Mario Marcel, ministro de Hacienda, y las cuentas en dólares: “La gente piensa que los protege contra la inflación y que eventualmente pueden tener ganancias”

El secretario de Estado fue el invitado principal del lanzamiento del libro “Hablemos de plata”, de la periodista Javiera Quiroga.
Mario Marcel, ministro de Hacienda, junto a Javiera Quiroga (Economina)

El lanzamiento de “Hablemos de plata”, el libro de la periodista Javiera Quiroga (Economina), tuvo un invitado muy especial: El ministro de Hacienda, Mario Marcel. En una conversación distendida que se extendió por unos 40 minutos durante la tarde del lunes, el secretario de Estado abordó la situación económica del país, los desafíos en educación financiera e incluso tuvo tiempo para responder las preguntas del público.

Es que en los asientos habían personas de todo tipo. Desde importantes figuras del ámbito económico, como el vicepresidente del Banco Central, Pablo García —quien durante la tarde llamó la atención por su voto de disidencia en la Reunión de Política Monetaria—; el expresidente del ente emisor, Rodrigo Vergara; Wagner Guida, Head de Private Banking de Itaú —entidad que auspicia las redes sociales de la periodista—; la actriz Daniela Nicolás; además de una audiencia compuesta por profesionales y estudiantes que completó el auditorio.

Al iniciar su explicación sobre el momento económico actual, Marcel comparó la situación con la que generan los terremotos.

“Como sabemos bien todos los chilenos y chilenas, una vez que viene el terremoto grande, después vienen las réplicas. Uno le dice que tiene que estar preparado para las réplicas y lo que la economía mundial y la economía chilena tuvo en los años del COVID-19 fue un terremoto de proporción”, aseguró.

El secretario de Estado compartió algunas cifras y las comparó con la situación de la crisis financiera de 2008 y 2009, asegurando que la actividad cayó 10 veces más que en aquella ocasión.

“Por muy buenas que sean las respuestas de política económica, monetaria y fiscal, sería muy raro que no quedara ninguna huella. En este caso, quedaron aquellas propias del hecho de haber tenido una parálisis de la economía mundial durante un tiempo no menor. Por ejemplo, lo que se llama la disrupción de las cadenas de valor. Para producir un determinado bien se necesitaban insumos que vinieran de distintos lugares del mundo hasta llegar al consumidor final, todo eso se desbarajustó”, explicó Marcel, quien sostuvo que hubo una política monetaria muy expansiva en ese momento.

También hubo una reflexión sobre la inflación: “Había toda una generación que no había conocido la inflación en Chile y que, por lo tanto, no tenía ninguna razón para tenerle miedo o para estar preocupada por la inflación. De pronto, nos encontramos con inflación de dos dígitos y eso fue una campanada de alerta, algo que generó mucha incertidumbre, mucha preocupación porque afecta los bolsillos de todo el mundo”.

Educación financiera, la anécdota familiar y el economista Nicolás Kaldor

“Cuando yo era un poco más grande que él (el hijo de Javiera, que estaba en el público), tengo una hermana que es dos años menor, y cuando íbamos a una fuente de soda o un restaurante y pedíamos bebidas, mi hermana se tomaba todas las bebidas al tiro. Yo iba tomando de a poquito y le decía ‘el que guarda, siempre tiene’. Eso lo he mantenido como lema, pero no siempre es algo que uno puede practicar”.

“El ahorro es importante en una economía y en general en América Latina somos malos para ahorrar, en Chile no somos una excepción. Los grandes aumentos que hemos tenido de ahorro, a nivel de ahorro nacional, normalmente han ocurrido al amparo de algún cambio más estructural”, aseguró Marcel.

Marcel recordó al economista Nicolás Kaldor, quien estuvo en Chile en la década de 1950 para hacer clases en la Cepal. Más tarde prepararía un paper sobre el ahorro en Chile que finalmente, por presiones de carácter electoral, no pudo ser publicado.

“Cuando pensamos en cómo aumentar el ahorro doméstico, tenemos que pensar quizá en cambios que son de carácter más institucional, reformas que van más a la esencia de cómo las personas forman sus decisiones de ahorro o qué es lo que eventualmente las obliga a ahorrar”, planteó el ministro de Hacienda.

“El periodo de la pandemia no nos ayudó porque con el retiro de los fondos de pensiones, mucha gente gastó sus ahorros y se quedó en cero. Me he encontrado con personas que estaban jubiladas con retiro programado y retiraron. Su pensión bajó inmediatamente y después aún más, porque con el impacto que tuvo el retiro de los fondos de pensiones sobre el rendimiento de los fondos tuvieron pérdidas adicionales. Bajó el valor de sus fondos porque el valor de los activos que tenían ahí bajó aparte del retiro que habían realizado”, aseguró Marcel.

Mario Marcel aprovechó la instancia para plantear —a propósito de las temáticas que aborda el libro ‘Hablemos de Plata’— la conexión entre algunos instrumentos de inversión y el tipo de cambio.

Hay mucha gente que ve el dólar como un instrumento de inversión. Como sabemos, durante los últimos años, se han abierto muchas cuentas en dólares en Chile. La gente piensa que el dólar que los protege contra la inflación y que eventualmente pueden tener ganancias. La verdad es que ha tenido alzas grandes y bajas grandes durante todo este período. Entonces, creo que la inversión en moneda extranjera, y en dólares en particular, es un tema que vale la pena desarrollar”, sugirió.

La definición de “sentido común” y el sexto retiro

Una asistente a la actividad le preguntó por su definición de sentido común. “Soy diseñadora. Creo que la economía no es una ciencia exacta. El sentido común tampoco es una ciencia exacta, porque quizás lo que es de sentido común para usted, para mí no lo es. Hay quizás personas para las cuales los retiros de la AFP eran de sentido común, y otros cuyos números mostraban que no. Teniendo en cuenta que usted dice que en la economía hay que basarla en el sentido común, ¿nos podría quizás ahondar en lo que es el sentido común para usted o cuáles son las bases del sentido común?”

Con mucha seguridad, Marcel comenzó a responder: “Cuando se rechazó el sexto retiro, nos preguntaron qué es lo que significaba y por qué esto era positivo para las personas, considerando que muchas personas querían efectuar sus retiros. Esto es igual a que si uno le dijera a un maestro de la construcción que venda sus herramientas para tener algún consumo o pagar una deuda. Todos sabemos que si alguien enajena sus instrumentos de trabajo que le permiten generar sus ingresos en el futuro, le va a provocar un perjuicio. Por lo tanto, eso no es una ayuda. Simplemente es facilitar una decisión que tiene consecuencias”, sostuvo.

“Lo mismo en el caso de los fondos de pensiones. Si los ahorros que uno tiene para la vejez se los gasta hoy día, evidentemente no va a poder tener una buena pensión en el futuro. La gente crecientemente, con la experiencia de lo que han sido los retiros de fondos de pensiones, lo entiende. Lo que pasa es que muchas veces tiene una necesidad más inmediata, entonces la pregunta es: Si uno quiere ayudar a las personas, ayudar significa que alguien más está aportando algo para que esa persona pueda salir de sus deudas o consumir. Entonces, yo creo que cuando uno lo traslada a experiencias que son más cotidianas, creo que sentido común significa que si voy a tener una necesidad en el futuro cuando sea adulto mayor, si no soy capaz de generar ningún ahorro hoy, va a ser difícil que pueda tener una buena pensión. Es cierto que los ahorros individuales no son la única fuente de pensión, por supuesto. Existe la Pensión Garantizada Universal. Vamos a ver ahora hacia dónde evoluciona la reforma previsional, si hay además un componente de seguridad social”.

“Creo que el sentido común no es la primera respuesta que da a una persona cuando le hace una pregunta, sino que es cuando hay la posibilidad de hacer una cierta reflexión, de excavar más a fondo en los temas que se están discutiendo. En ese caso, cómo nuestros medios de subsistencia en el futuro van a depender de alguna manera de las decisiones que tomamos hoy y empiezan a tomar mucha más fuerza”.

“Para mí ese es el tipo de cosas que comunican con el sentido común. Por ejemplo, cuando hablamos de política fiscal —como en buena medida aparece en el libro—, administrar un presupuesto nacional no es tan distinto de administrar el presupuesto de una familia o el presupuesto de una empresa. Entonces es mucho más fácil transmitir ciertos conceptos cuando uno los liga a esas experiencias cotidianas. El sentido común es el que emerge una vez que uno entrega información que le permite a las personas razonar con base en sus experiencias, sus decisiones y sus problemas”, concluyó el ministro de Hacienda.

Las corbatas y “qué preferís”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también fue consultado por la corbata que lucía puesta durante el lanzamiento del libro de Javiera Quiroga.

“Esta corbata fue diseñada por Jerry García, guitarrista de Grateful Dead, que se dedicó a diseñar corbatas y hay muchas corbatas de este tipo que andan por ahí circulando. Yo normalmente las consigo en una tienda de ropa usada, que la vende a 700 pesos”, respondió.

Antes del cierre de la actividad, hubo también otro momento distendido: Economina le planteó una pregunta basada en una interrogante que se hacía en el mítico programa Plan Z de Canal Rock & Pop.

¿Qué preferís? ¿Ser ministro de Hacienda o presidente del Banco Central?“, le preguntó Quiroga.

La sala se repletó de un “uhhh” general. Sin embargo, Marcel respondió sin dudar: “Ser ministro de Hacienda“.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir