Un sondeo reciente sobre las expectativas de búsqueda y compra de viviendas, arrojó que la percepción del mercado inmobiliario, mejoró significativamente: un 59% de los encuestados considera que este es un buen momento para comprar una propiedad, el mejor indicador desde que se comenzó a aplicar el Estudio de Expectativas y Percepciones de la industria, en agosto de 2022, realizado por Enlace Inmobiliario.
El director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros, destacó que a pesar de los signos de recuperación en la economía nacional, las condiciones restrictivas en el sector de la vivienda todavía son una realidad.
“Aunque el escenario económico nacional ha mostrado signos de recuperación, con la inflación a la baja y los dos descensos consecutivos en la Tasa de Política Monetaria, por parte del Banco Central; estas señales no han calado en el rubro de la vivienda, el cual aún mantiene condiciones restrictivas”, explicó.
Según el informe, las personas que han desistido de comprar, argumentan como principales razones la actual situación económica (42%), que su renta no califica (38%) y dificultades para ahorrar el pie (28%). “Todos estos factores dan cuenta del empobrecimiento de las familias, pese a que las condiciones generales de la economía han mejorado, esto no se ha traspasado a los hogares”, recalcó Barros.
Este bajo dinamismo en el mercado de compra y venta de propiedades, ha impulsado al gobierno a presentar distintas iniciativas para reactivarlo. Una de ellas es el nuevo subsidio para la compra de viviendas, a través de un crédito tributario reembolsable de hasta 16 UTM mensuales por un periodo de cinco años, que podrá aplicarse a la compra de inmuebles nuevos.
Falta de ahorro: La principal problemática
Otra de las tendencias que se confirma con en este estudio, se relaciona con la dificultad para financiar el pie de la vivienda. Según el informe, el 70% de los encuestados tiene menos del 10% o nada de ahorro para esta finalidad. “En la medición anterior, las personas que estaban en esta situación era menor (65%), este contexto explicaría el mayor interés que despertaron las ayudas estatales”, explicó el director de Enlace Inmobiliario.
Ante la consulta ¿De qué manera piensa financiar el PIE?, la opción de subsidios creció 7% respecto a la medición anterior y la garantía estatal (FOGAES) 9%. Aunque el ahorro personal se levanta como la principal fuente de financiamiento para el pie, sólo el 33% de los encuestados destina un 20% de su sueldo o más para este ítem.
“El ahorro del pie debería ser considerado como el primer acercamiento para el pago de un dividendo y lo recomendado es que ese monto sea del 25% del sueldo. Si a las personas no les está dando para reservar ese porcentaje, quizás deberían ajustar la búsqueda de propiedades por unas de menor rango”, manifestó Barros.