Como una medida conjunta para revitalizar el sector inmobiliario y apoyar a la clase media, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a su homólogo de Vivienda, Carlos Montes, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, presentaron un proyecto de ley que propone un nuevo subsidio para la compra de viviendas nuevas.
Este proyecto ingresó este mismo lunes al Congreso y forma parte de los anuncios realizados durante la presentación del Estado de la Hacienda Pública.
El beneficio consistirá en un crédito tributario reembolsable de hasta 16 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), equivalente a $1.000.000, por un período de cinco años. Esto significaría un monto total de $5.000.000 por contribuyente que podrá aplicarse a la compra de viviendas nuevas.
El ministro Marcel comentó que “es importante destacar que junto con apoyar a sectores de la clase media para la adquisición de una vivienda nueva, también busca hacerse cargo del stock de viviendas construida”.
Según las cifras gubernamentales, el stock hoy alcanza las 50.000 unidades, lo cual representa un obstáculo para el inicio de nuevas inversiones en viviendas habitacionales.
Requisitos para el subsidio a la vivienda y la compatibilidad con otros beneficios
Los aspirantes al subsidio deben cumplir con el requisito de comprar una vivienda que ya esté construida y con recepción final al momento en que la ley entre en vigencia. También pueden acceder al subsidio las viviendas que, a la misma fecha, no cuenten con recepción final, pero exista un contrato de promesa de compraventa posterior a octubre de 2023.
Es importante mencionar que este nuevo beneficio es compatible con otros subsidios para adquisición de viviendas existentes en el país.
Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, destacó el impacto positivo del proyecto en el Plan de Emergencia Habitacional, señalando que “esto ayuda de manera significativa a que los sectores medios puedan acceder a la vivienda. Con esto, lo que ocurre es que la industria de la construcción se mueve, hay más inversión, hay más proyectos”.
Desde el sector privado, Juan Armando Vicuña, presidente de la CChC, valoró la iniciativa como un “avance para que las personas puedan tomar la decisión de compra y, de esa manera, reactivar la economía, empujar nuevos proyectos que repongan estos stocks”.
El costo fiscal del proyecto se estima en $32.000 millones anuales entre 2025 y 2029, y en $5.000 millones en 2024 para aquellos contribuyentes que utilicen el beneficio tributario durante noviembre y diciembre de 2023.
¿Cómo podría operar el beneficio?
Para entender el alcance del proyecto, consideremos una pareja que busca comprar una vivienda con un costo de 2.400 UF.
La persona con mayores ingresos del grupo familiar, que tiene un sueldo líquido mensual de $1.900.000, podría recibir un crédito tributario de $1.000.000, más una reducción de impuestos de casi $300.000 debido al descuento equivalente al gasto en intereses del crédito hipotecario.
De esta forma, la persona tendría una devolución anual de impuestos de $700.000 durante cinco años.