Esta es la edición número 100 de New Release, nuestra clásica sección de los viernes que nació con el propósito de dar a conocer los principales lanzamientos semanales. Desde un principio, la idea fue contarles sobre nuevos productos, panoramas, servicios, concursos y más. La primera edición salió el 2 de julio de 2021, de la mano de nuestro entonces periodista Gonzalo Fuenzalida.
Para esta oportunidad, decidimos como equipo hacer algo diferente, conmemorando de una manera original el número 100 de esta sección.
Por lo mismo, llegamos al consenso de que para esta edición, en lugar de traer los lanzamientos de la semana como siempre, hablaríamos sobre temas y tendencias que están marcando los cambios del presente y que definirán el futuro de cómo nos relacionamos con las marcas, los productos y los servicios.
Con esa premisa, pensamos en cinco tendencias que están transformando distintos aspectos de nuestras vidas, y que -creemos- llegaron para instalarse de forma definitiva, cambiando los parámetros y las reglas del juego en cada una de sus categorías. ¿De qué se trata? ¿En qué consisten? ¿Cómo están transformando cada uno de estos sectores?

Compra sin fricción: Sin pasar por caja y sin filas
Comprar sin tener que pasar por caja, es una realidad que cada vez se ve más cercana en nuestro país. Pronto Copec con “Escanea y Paga” y Aramark, con su punto de venta Quick Eats ubicado en la Clínica Alemana de Vitacura, son ejemplos de las primeras tiendas autónomas del país, la cuales permiten que el proceso de compra se realice sin cajero, disminuyendo el contacto y brindando atención a través de un sistema de compra más rápido, e incluso automatizado.
“Esos pagos sin fricción, que se sienten como pagos instantáneos, que no tienen mucho trámite ni burocracia y que tampoco entorpecen la experiencia con el producto o servicio en el día a día, marcan una importancia relevante a través de la propuesta de valor del producto”, destacó Juan Andrés Bravo, Success Manager Senior de Continuum HQ y experto en Payments Experience.
En este sentido, el experto señaló la importancia que irá cobrando este tipo de experiencias sin fricción en cuanto a la preferencia de los usuarios de un producto por sobre otro.
“Una experiencia de pago eficiente está totalmente relacionada al éxito de la venta y también a la calidad del producto. Si un artículo que compite con otros similares mejora su experiencia de pago, eso forma parte la propuesta de valor, y en el día a día, es premiado por sus clientes”, añadió Bravo.

Camino a la electromovilidad
La electromovilidad hace alusión al sistema de impulso o tracción de automóviles o medios de transporte eléctricos, que son los que ocupan energía eléctrica con motores especializados para ello, gracias a lo cual no contaminan. Esto es muy positivo, ya que el transporte constituye el 28% de las emisiones globales de carbono.
Desde hace algunos años, las ventas de autos eléctricos han aumentado progresivamente. De hecho, según datos recientes, las ventas mundiales de estos últimos se incrementaron en un 60% el año pasado, representando casi el 15% de las ventas totales de automóviles. Hoy en día, existen incluso servicios de transporte con vehículos eléctricos, como Uber Green de Uber.
También ciertas empresas de envíos y encomiendas como Chilexpress incorporaron autos eléctricos a sus flotas. Asimismo, hay varios centros y lugares para cargar dicho tipo de vehículos en distintos sectores de las ciudades, incluso en centros comerciales, como el Green Park de Parque Arauco, algunos supermercados Lider, en estaciones Copec Voltex y más.
Según Electromaps, en Chile hoy se encuentran más de 250 puntos de recarga de autos eléctricos, cifra que se espera siga creciendo. Existen cerca de 3.500 vehículos en el país. Según Enel X, se prevé que este número crezca a 80 mil para 2030. Sus precios son más bajos ahora, sobre todo con la llegada de autos eléctricos chinos a Chile, que son hasta un 30% más baratos.

La inteligencia artificial en nuestras vidas
La inteligencia artificial (IA) consiste en sistemas informáticos construidos con algoritmos que pretenden emular la función cognitiva de los seres humanos, como el aprendizaje, la creatividad y el razonamiento, mediante softwares, procesadores y máquinas. Su objetivo es llevar a cabo análisis de datos, actividades de procesamiento y más.
De este modo, la máquina recibe determinados datos y luego los procesa, para posteriormente responder a los mismos. Si bien ciertas tecnologías de este tipo existen desde hace décadas, los avances en cuanto a ciencia, datos y más, han conllevado a un importante crecimiento de la inteligencia artificial durante el último tiempo.
Un ejemplo de ello es ChatGPT, una plataforma web que funciona con inteligencia artificial y se ha popularizado bastante, a través de la cual puedes solicitar información y tareas de los tópicos más variados a un algoritmo vía chat. Este, es capaz de escribir ensayos, resumir información, entregar consejos, hacer tablas con datos y mucho más.
Martín Calderón, periodista y experto en tecnología señaló que “en varios aspectos, la inteligencia artificial le va a cambiar la vida a las personas. Todo depende del uso que se le da o de qué herramientas se arman usando inteligencia artificial. Si vemos casos como el de ChatGPT, que hoy es el más conocido, nos puede ayudar a escribir textos simples, buscar inspiración, a tratar de hacernos un poco más fácil la vida, creo que ese es el gran fin de todo esto”.

El futuro de los pagos
Gracias a la creciente masificación de las tarjetas y billeteras digitales, el uso de smartphones y relojes inteligentes como medios de pago está cobrando cada vez más fuerza entre los ciudadanos chilenos. La simplicidad, rapidez y seguridad de estas formas de pago parecen ser la clave, con el QR y la tecnología NFC desempeñando roles cada vez más prominentes y relegando el efectivo a un segundo plano.
“Seguiremos viendo esta guerra armada del ecosistema frente al efectivo, pero vamos a ir viendo que el efectivo se va a ir quedando en algunos nichos donde va a ser casi inamovible poder extinguirlo. La masividad del dinero electrónico digital irá ganando la apuesta en los próximos dos años. Veremos una caída en el uso del efectivo mucho más grande de la que percibimos hoy día, pero sí, el efectivo se ocupará en algunos nichos muy puntuales, en donde todavía donde todavía reinará y costará que salga”, comentó Juan Andrés Bravo, experto en Payments Experience y Success Manager Senior de Continuum HQ.
Asimismo, Bravo señaló que las criptomonedas irán adentrándose en temas más transaccionales, así como también en el rubro de las inversiones y los medios de pago.
“Va a haber una masividad de compañías que van a estar aceptando cripto desde sus billeteras, tarjetas de prepago, botones de pago y pasarelas, con una criptomoneda mucho más presente en la industria para ser recibida tanto por los comercios como por los usuarios”, añadió.

Moda más consciente y sustentable
La industria de la moda es una de las más contaminantes, ya que su producción representa el 10% de las emisiones de CO2 a nivel global. Fenómenos como el fast fashion o moda rápida, generan millones de nuevas prendas todos los días, haciendo los textiles más desechables y pasajeros. Sin embargo, en los últimos años, la moda ha ido cambiando, inclinándose por ser más sustentable.
Juan Diego Valdés, gerente corporativo de Marketing y Sostenibilidad de Falabella Retail, comentó que “la industria textil y el retail están pasando por una transformación en función de responder a los desafíos ambientales que enfrentamos como sociedad. Me parece que avanzar en modelos de negocios circulares, en la trazabilidad de la cadena de valor y la transparencia hacia nuestros clientes es un buen camino”.
La moda sustentable o slow fashion se ha instalado como una tendencia que viene a cambiar un poco el paradigma, confeccionando prendas de manera sostenible y justa. También, se ha popularizado la compra y venta de ropa usada, incluso a través de compañías de retail como Falabella y Paris, que permiten adquirir y comercializar prendas de este tipo en sus plataformas.
Hoy en día, estas y otras empresas también tienen espacios donde los clientes pueden ir y darle una segunda vida a su vestuario, personalizándolo y reutilizándolo. Adicionalmente, existen varias instituciones y firmas como Refitex y Ecocitex que se dedican al reciclaje de vestimentas. Incluso, en Las Condes opera el primer punto limpio público de ropa en el país.