Este miércoles, GUX y R:Solver en conjunto con Chócale y Keipoint organizaron el webinar “Verdades y mitos de ChatGPT”, una conversación que giró en torno a cómo sacar el máximo provecho de este modelo de lenguaje. Esta inteligencia artificial (IA) se ha popularizado durante el último tiempo, debido a su capacidad de redactar textos en segundos y dar respuestas sorprendentemente exactas.
La actividad se inició con una verdadera clase magistral de Rodrigo Sandoval, MSc en Inteligencia Artificial y profesor de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial de la Universidad Católica. Actualmente, es CEO y fundador de R:Solver y COO de GUX Technologies. Luego, Maximiliano Valdés, fundador y editor de Chócale, moderó una conversación donde el público pudo mandar sus preguntas y aclarar las principales inquietudes sobre esta nueva tecnología de OpenAI.
“La inteligencia artificial nos permite resolver problemáticas realmente valiosas, pero todavía estamos muy lejos de tener una inteligencia artificial que sea equivalente a la humana y esta no es la excepción“, expresó Sandoval durante arranque de la transmisión respecto de ChatGPT.
Pese a lo anterior, el experto considera increíble los resultados que se pueden obtener a través de este bot de escritura. A lo largo de esta conversación, se explicó cómo funciona la “magia” detrás de las IA y también se hizo hincapié a que por muy maravillosas que estas sean, no siempre se puede confiar al 100% de sus resultados.
¿Qué es ChatGPT?
En palabras del propio ChatGPT, se trata de “un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI. Puede generar texto en varios idiomas y es utilizado para tareas como generación automática de respuestas, resumen automático y traducción automática”.
Fue durante el último trimestre del año pasado que ChatGPT pasó a estar disponible a todo público, lo que genera hasta el día de hoy un gran flujo de usuarios que utilizan esta herramienta día a día. OpenAI a través de su GPT3 no solo abrió las puertas a ChatGPT, sino que también se pueden usar IA con Dall-E y Stable Diffussion, con las que se pueden generar imágenes solo con descripciones.

De hecho, con ChatGPT se puede encontrar soluciones a problemas académicos, se le puede pedir que mejore códigos de informática, entre otro montón de requerimientos.
Dentro de este año se espera que OpenAI lancé la versión pagada de ChatGPT, la que se espera que funcione con GPT4, el cual sería mucho más completo y baja considerablemente el margen de error en las respuestas que entrega este bot.
¿Cómo funciona esta IA?
Gracias al paper académico llamado “Attention is all you need” publicado en 2017 por múltiples miembros del área de IA de Google, se estableció un modelo de arquitectura con el cual se detalla en qué consisten el mecanismo de atención y el word embedding.
Estos elementos son cruciales para el machine learning, el cual conlleva a un modelo de lenguaje que le asigna una probabilidad a una porción de texto. “Esto lo vemos en nuestro día a día al hacer búsquedas por Google o al escribir en un teclado, ya que siempre nos entregan una predicción con el fin de terminar frases u oraciones previas a escribirlas por completo”, señaló Rodrigo Sandoval.
En este caso, el word embedding se basa en la hipótesis de distribución, la que consiste en que las palabras son representadas por vectores de alta dimensionalidad. Esto quiere decir que las palabras, dependiendo de su contexto o posición, tienen más palabras que se relacionan con ella y tienen relación con lo que se le está pidiendo a la IA, facilitando su trabajo.
Bajo este concepto, el experto explicó que “todos estos modelos pueden dar respuestas sorprendentes, pero realmente no están entendiendo la semántica que hay detrás. Pueden entender y replicar el lenguaje, pero no la lógica que hay en un argumento o la semántica misma”.
Además, de acuerdo con Rodrigo Sandoval, ChatGPT no representaría un riesgo para profesiones u oficios de humanos, ya que uno no puede fiarse 100% de los resultados y siempre debe haber alguien mirando y comprobando que las respuestas tengan lógica o sean acertadas.
“Eso sí, se debe tener en cuenta la capacidad que esta IA tiene para adelantar trabajo y abrir la puerta para que estos profesionales puedan escalar en su capacidad con la ayuda de tecnología”, señaló el CEO de R:Solver.