Bolsillo Familiar Electrónico: Más de 280 mil compras en su primer día de implementación

El Bolsillo Familiar Electrónico entró en vigencia este 1 de mayo y busca aliviar a las familias chilenas afectadas por la inflación.
Gobierno lanzó el beneficio del Bolsillo Familiar Electrónico

En su primer día de implementación, el Bolsillo Familiar Electrónico, una innovadora medida incluida en el plan de medidas para la Seguridad Económica del Gobierno, registró más de 280 mil compras por parte de unos 180.000 usuarios. Esta iniciativa busca aliviar la carga económica de las familias más vulnerables y de clase media, quienes han sido afectadas por la inflación.

El Bolsillo Familiar Electrónico consiste en un depósito de $13.500 por causante o carga familiar en un bolsillo electrónico asociado a la CuentaRUT de BancoEstado, con el propósito de obtener descuentos o financiar la totalidad de la compra de productos alimenticios. Según el balance presentado por las autoridades, el monto total de compras ascendió a $1.970 millones, en las cuales el Bolsillo aportó casi el 50% ($927 millones).

Las tiendas de abarrotes registraron 158.464 compras; “alimentos varios” contabilizaron 55.115 operaciones y las carnicerías sumaron 24.815 compras. En tanto, las tiendas de productos lácteos contaron 23.281 transacciones; y en panaderías se efectuaron 19.303 compras. Este balance fue entregado en una actividad pública realizada en la comuna de Santiago, con la participación de diversas autoridades.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que “queríamos un mecanismo que le permitiera a las personas recuperar parte de lo que se ha llevado la inflación. Hoy la inflación en 12 meses ya es algo bastante menor de 20%; sin embargo, ese es el descuento que ofrece el Bolsillo Familiar Electrónico. También es equivalente a recuperar el IVA en las compras de productos básicos, cosa que muchas veces se ha planteado y se veía como muy difícil de implementar”.

Además, mencionó que el acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores incluyó extender el Bolsillo Familiar Electrónico hasta abril de 2024, lo que permitirá evaluar su impacto y potenciales aplicaciones en el futuro. Actualmente este beneficio está dirigido a más de 1.400.000 personas que podrán utilizarlo en distintos establecimientos como almacenes, panaderías, carnicerías, verdulerías y supermercados.

Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, se mostró satisfecho con el inicio de esta iniciativa y destacó que en un solo día (el feriado del 1 de mayo) se realizaron más de 280 mil transacciones.

“Esperamos que (…) sea el comienzo de una nueva forma de entregar beneficios con una tecnología ágil y moderna”

Daniel Hojman, presidente de BancoEstado

“Estamos muy contentos con el inicio de este beneficio y esperamos que esto sea una innovación de política pública que permita beneficiar a cientos de miles de personas, y que sea el comienzo de una nueva forma de entregar beneficios con una tecnología ágil y moderna, en donde el banco está muy orgulloso de ser un socio estratégico en su implementación”, señaló Hojman.

¿Cómo usar el Bolsillo Familiar Electrónico en la Cuenta RUT?

Los beneficiarios del Bolsillo Familiar Electrónico pueden acceder a la aplicación o página web de BancoEstado para elegir cuándo utilizar el Bolsillo y si desean aplicarlo como un descuento del 20% de la compra o utilizarlo completamente, sin límite. Si no se utilizan todos los fondos depositados, se acumularán y podrán ser utilizados en cualquier momento durante el año.

El aporte se entregará mensualmente entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2023 a través del Instituto de Previsión Social (IPS). El director del IPS, Patricio Coronado, señaló que están disponibles diversos canales de atención para informarse si se tiene derecho al aporte para el Bolsillo Familiar Electrónico, como los sitios de Bolsillo Electrónico, Chile Atiende o llamando al Call Center 101.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, enfatizó que la política no solo beneficia a las grandes cadenas, sino también a los negocios locales, como almacenes de barrio, que son fundamentales para la vida cotidiana de los chilenos.

“Con esta política estamos logrando, por un lado, beneficiar a las familias, apoyarlas en este año que ha sido complejo y al mismo tiempo, damos fuerza y damos demanda a estos negocios”, expresó el ministro Grau.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir