Ley de pago automático de la línea de crédito: Esto es lo que debes saber

El 1 de enero de 2020 comienza a regir la ley de pago automático de la línea de crédito. Aquí aclaramos las principales dudas.
Todo sobre la ley de pago automático de línea de crédito

Este 1 de enero de 2020 comienza la vigencia de la ley de pago automático de línea de crédito. Sin embargo, tanto las autoridades como la industria financiera no han tenido la capacidad explicar bien cuáles son los beneficios que esta legislación tiene para las personas.

En la actualidad, los comentarios en redes sociales abundan y las dudas aumentan. En una nota que publicamos hace algunos días, los usuarios de Chócale manifestaron algunas aprehensiones.

A lo largo de este artículo, nuestro equipo y dos expertos intentan aclarar algunas dudas sobre este producto financiero.

¿Qué es una línea de crédito o sobregiro?

Es un monto de dinero aprobado por el banco al cual puedes recurrir cuando te quedas sin fondos en tu cuenta corriente. Si intentas realizar una compra, un giro o una transferencia y no tienes dinero suficiente, el banco te lo presta en el instante, descontándolo de tu cupo autorizado. La línea de crédito es una extensión de una cuenta corriente, sin ella no existe.

¿La Cuenta RUT, vista, chequera electrónica o prepago tienen línea de crédito?

No. Ese tipo de cuentas solo permiten realizar compras y giros hasta por el total de la plata que tienes dentro de la cuenta (el saldo disponible).

¿La línea de crédito tiene relación con la tarjeta de crédito?

Ninguna. Son dos productos absolutamente distintos. Su relación es absolutamente de contexto, ya que en muchos casos se comercializan en conjunto en un “plan de cuenta corriente”.

Para que exista línea de crédito debe existir una cuenta corriente asociada.

¿Cómo funciona la línea de crédito?

Partamos con un ejemplo de una cuenta que no la tiene. Imagínate que tienes una cuenta vista o chequera electrónica, como la Cuenta RUT. Tienes $50.000 de saldo disponible pero quieres comprar un televisor que cuesta $120.000. Al intentar pasar tu tarjeta de débito (Redcompra), la compra saldrá rechazada porque el “monto excede máximo”.

En cambio, si tienes una cuenta corriente con línea de crédito, con esos mismos $50.000 en su saldo e intentas comprar el televisor, la compra saldrá autorizada al tener cupo disponible en la línea de crédito. En ese caso, pasarás a ocupar $70.000 de tu cupo autorizado. ¿Y los intereses? Lee la siguiente pregunta.

¿Cómo se cobran los intereses de la línea de crédito?

El banco te cobra los intereses únicamente por el monto utilizado por cada día de uso a lo largo del mes. Mientras más bajo el monto que uses diariamente, menos intereses le pagas al banco. Normalmente los intereses de un mes se cobran en los primeros días del mes siguiente.

¿Me beneficia la ley de pago automático de la línea de crédito?

Antes de la implementación de la ley, la forma de pago de la línea de crédito quedaba a criterio de cada banco. Casi todos, a excepción del Bice (y probablemente algún otro que no lo promocionaba), solo permitían realizar pagos manuales de la línea de crédito.

Esto significa que, en muchos casos, algunas personas que tenían fondos disponibles en sus cuentas corrientes se olvidaban o no sabían cómo pagar la línea de crédito.

“La ley busca solucionar un problema que tenían los clientes con sus cuentas corrientes: muchas veces creían que abonar en la cuenta iba a pagar directamente la línea de crédito, en caso que la hayan ocupado”, explica el abogado Felipe Bravo Alliende, profesor de derecho económico de la Universidad Católica.

Bravo añade que “las personas no entendían por qué si les habían pagado su sueldo, por ejemplo, la línea de crédito no se pagaba automáticamente con el dinero que les habían depositado”. Esto tiene importancia porque las líneas de crédito tienen intereses que van aumentando por cada día que no se paguen, sostiene el abogado.

En eso coincide Augusto Ruiz-Tagle, fundador de Destácame, una plataforma que ofrece reportes comerciales gratuitos y permite obtener descuentos para ponerse al día con las deudas.

“Las personas dejarán de pagar un alto interés por su línea de crédito, pudiendo evitarlo. Muchas veces las personas recurren a su línea de crédito para pagar algo, y después, cuando reciben dinero en su cuenta, o bien piensan que el pago a esa línea se hará automáticamente, o se olvidan de pagarla”, explica Ruiz-Tagle.

Entonces, si una persona deposita el sueldo a principios de mes y parte de éste se va a pagar de forma automática la línea de crédito, reducirá el pago de intereses sin perder la posibilidad de volver a ocupar el sobregiro conforme avance el mes.

“El banco me está quitando la plata para pagarse”. ¿Es eso así?

Tal vez, pero te olvidas de un detalle: Como el cupo de la línea de crédito ya ha sido previamente autorizado, es cosa que la vuelvas a utilizar en la medida que se te acabe la plata en tu cuenta corriente.

Un amigo abogado me dijo esta mañana: “Hay que hacer algo para que se mantengan los pagos manuales, para que no me cobren el ‘palo’ que tengo ocupado de una, para mantenerlo igual”. Entonces decidí explicarle que su visión no era conveniente.

La gracia de la ley es que permitirá que muchas personas puedan ahorrar dinero al reducir el uso de su línea de crédito, sin afectar su capacidad de acceso al dinero en efectivo para compras, giros o transferencias. Al final el resultado concreto es que las personas que suelen usar la línea de crédito con frecuencia podrán reducir su utilización tanto a nivel de montos como de días, lo que impactará de forma positiva a sus bolsillos al pagar menos intereses al banco.

¿Y si no quiero pago automático?

Esta es otra de las bondades de la ley. Si no estás de acuerdo con el pago automático de la línea de crédito, puedes pedirle a tu banco dejar establecido los abonos manuales, tal cual ocurría hasta ahora. Así podrás seguir pagando la línea a través de internet o en la sucursal de tu banco.

“Hay personas que pueden preferir que la línea de crédito no se pague directamente, porque quieren disponer del dinero de la cuenta corriente mientras mantienen utilizada la línea de crédito. Si es así, el cliente puede decidir en cualquier momento que el pago de la línea de crédito sea manual”, dice Felipe Bravo Alliende.

En Chócale teorizamos que esto se pensó así porque realizar el trámite inverso (pasar de pagos manuales a automáticos) habría requerido trámites más complejos. Esto porque el pago automático es menos atractivo para el banco.

¿Los políticos quisieron beneficiar a los bancos?

En la votación general en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de pago automático de línea de crédito recibió 130 votos a favor, dos abstenciones y ninguno en contra. Parlamentarios de todas las bancadas, desde Chile Vamos hasta el Frente Amplio, aprobaron el proyecto. Las abstenciones fueron de las diputadas Camila Rojas y Claudia Mix.

En tanto, en el Senado alcanzó la unanimidad durante su votación en sala.

¿Beneficia al banco el pago automático?

El abogado Felipe Bravo Alliende aclara el mito que comenzó a circular en redes sociales en los últimos días.

Al contrario. Es una medida que beneficia más a los consumidores que a los bancos. De hecho, al banco le puede beneficiar que la línea de crédito se mantenga impaga por un tiempo, dado que los intereses de las líneas son, por lo general, mucho más altos que un crédito de consumo, y van aumentando diariamente”, explica Bravo Alliende.

Augusto Ruiz-Tagle sostiene que “a los bancos les conviene que las personas utilicen su línea de crédito, para así poder cobrar un interés por ello. La ley no los beneficiará en ese sentido”.

Además, por usar la línea de crédito también se pagan comisiones e impuestos. Por eso, parece razonable que la línea de crédito se pague lo antes posible con el dinero que se deposite.

Hay que considerar cada banco realiza provisiones, lo que le da solvencia ante el riesgo que genera la cartera de clientes. Evidentemente que, tratándose de cupos ya aprobados y con cierta habitualidad de uso, no debería haber mayor un impacto.

Las personas que usan su línea de crédito con frecuencia lo seguirán haciendo, solo que harán aportes siempre que reciban dinero y dejarán de pagar intereses por esos aportes. Siempre tienen la posibilidad de volver a ocupar parte del cupo liberado con dichos aportes para poder realizar operaciones bancarias.

¿Se recomienda utilizar la línea de crédito?

“En general no se recomienda nunca el uso de la línea de crédito, es de las formas de financiamiento más caras que existen, por su alto interés. El beneficio que tiene es que es instantáneo y por eso muchas personas lo utilizan”, nos explica Ruiz-Tagle.

En tanto, el docente de derecho económico de la PUC sostiene que es importante informarse sobre la tasa de interés que se aplica en la línea de crédito, junto con las comisiones e impuestos.

“Muchas veces las personas pueden tener preaprobado créditos de consumo con una tasa mucho más baja que una línea de crédito. Si es necesario utilizar la línea de crédito por una emergencia, el mejor consejo es ocuparla lo menos posible, por el menor tiempo posible”, explica Bravo.

Si piensas que tendrás ocupada la línea de crédito por un lapso mayor a algunos días, quizás lo mejor sea pedir un crédito de consumo para poder pagarla. Ese tipo de préstamos tiene menos intereses y además se puede cotizar entre distintos bancos, recomienda el abogado.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir