El 26,4% de los mayores de 18 años en Chile tiene alguna morosidad

Según el informe de la USS y Equifax, durante el último trimestre el número de deudores morosos se incrementó en un 1,9%, el mayor aumento desde junio de 2020.

De acuerdo con el 42° Informe de Deuda Morosa de Equifax y la Universidad San Sebastián (USS), en el tercer trimestre de 2023, el número de deudores morosos aumentó a 4.089.248, retomando la tendencia al alza luego de la implementación de la ley que prohíbe informar deudas en salud.

Durante el último trimestre, la morosidad experimentó un incremento del 1,9% en comparación con el período anterior, marcando el mayor aumento desde junio de 2020. A pesar de este repunte trimestral, la morosidad anual disminuyó un 0,6%. Sin embargo, el 26,4% de la población mayor de 18 años actualmente tiene deudas morosas.

Además, la deuda morosa total se elevó a US$9.343 millones, mostrando un aumento real del 5,2% en el trimestre y un aumento anual del 1,2%, superando incluso los niveles alcanzados durante la pandemia en diciembre de 2020, cuando creció un 3,4%.

La mora promedio también aumentó en un 3,2% con respecto al trimestre anterior, alcanzando los $2.072.012, el mayor aumento desde diciembre de 2020, cuando experimentó un incremento del 4,2%.

“En este informe estamos observando las peores cifras de morosidad desde 2020, tanto en el número de morosos como en los montos de la mora. Esto, por cierto, anuló todo el efecto de la caída producto del “borronazo” de la salud que se aplicó desde el reporte de junio”, señaló Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.

Para el académico, “la morosidad es un síntoma del funcionamiento de la economía y esta nos está dando una nueva señal de alerta que debe enfrentarse con políticas que propicien el empleo y la reducción de la informalidad para generar más y mejores ingresos permanentes para las familias”.

Por su parte, Ignacio Bunster, gerente de Asuntos Corporativos de Equifax, hizo hincapié en que este es un antecedente que debe generar alerta, más aún teniendo en cuenta que, si bien los indicadores económicos son más auspicios que los de este año, el panorama económico seguirá deteriorado, sobre todo con el complejo escenario geopolítico actual.

Los “morosos intermitentes” y grupos económicos

El estudio también dio a conocer la persistencia de la morosidad en el tiempo y su impacto en los diferentes grupos socioeconómicos existentes en Chile.

Los “morosos permanentes”, es decir, aquellas personas que han estado en mora de manera consecutiva durante 12 meses o más, aumentaron en un 0,4% en comparación al trimestre anterior, sin embargo, disminuyeron un 1,5% su participación anual. Este grupo todavía representa más del 70% del total de deudores, con la mora promedio más alta de todas, que llega a los $2.434.156.

El informe arrojó también que aquellas personas que han contraído al menos una deuda en los últimos 12 meses, es decir, los “morosos intermitentes”, aumentaron un 5,6% más que el trimestre anterior y 3 puntos porcentuales en un año. Por el contrario, la participación de aquellos sin deudas impagas en periodos previos a la medición disminuyó en un 1,4% anual.

En lo que respecta a los sectores socioeconómicos, los morosos aumentaron en todos los grupos, siendo el segmento ABC1 el que más creció, con un 3,1% en el trimestre. El 60,9% de los deudores impagos del periodo se concentraron en el GSE D, que se define por ingresos mensuales de $640.000.

Mientras que el grupo GSE E experimentó un crecimiento trimestral del 6% en la mora promedio, con montos que corresponden a 3,86 sus ingresos promedio.

Aumentó la brecha de género

En términos de género, se observó un incremento generalizado en el número de deudores morosos, con un aumento del 1,9% en hombres y del 2% en mujeres en comparación con el trimestre anterior. La brecha de género es algo que aún persiste, con un 8,3% más de morosos en la población femenina.

En cuanto a los segmentos etarios, los morosos se incrementaron en todos los tramos durante el trimestre, siendo el segmento de 70 años o más, el que más lo hizo, con un aumento del 5,3%. Al considerar la mora promedio, el mayor incremento trimestral y anual se dio en el rango entre 25 y 29 años, quienes evidenciaron un alza de 9,2% y de 11%, respectivamente, ascendiendo a $1.019.355.

Por último, el retail y la banca son los sectores con más deudas impagas, concentrando el 46,7% y el 24,9% del total de morosos, ambos aumentando el monto total de la mora, subiendo 1.2 y 3.3 puntos porcentuales respectivamente.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir