Este martes el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció la presentación de un Pacto Fiscal para el Desarrollo, que contiene una serie de medidas para aumentar la recaudación de impuestos así como iniciativas para reducir la elusión y evasión. Una de las propuestas considera eliminar la exención tributaria para los productos comprados en el comercio electrónico cuyo precio sea menor a US$41.
Actualmente, si compras algo a través de internet en un sitio extranjero —como puede ser Amazon, Aliexpress, Shein y otros— y su precio está por debajo de esa cifra, no se debe pagar IVA ni derechos aduaneros. De hecho, el Servicio Nacional de Aduanas aumentó ese límite en mayo desde los US$30. Si la compra supera el monto mínimo, se debe pagar un 6% adicional por concepto de arancel aduanero y un 19% por IVA.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que “actualmente cerca del 70% de las importaciones de la compra de bienes a través de plataformas digitales están por debajo de los 41 dólares”.
Sin embargo, el secretario de Estado advirtió que eso no significa necesariamente que las mercaderías cuesten menos de ese precio.
“La existencia de esta exención incentiva que se sub facture con el objeto de no pagar el impuesto correspondiente”, acusó. Es decir, algunos comercios despachan productos comprados en el comercio electrónico desde otros países hacia Chile, pero los declaran por un menor valor para que el consumidor no deba asumir el pago de impuestos adicionales.
“Lo que se busca es eliminar esa fuente de evasión tributaria, porque en este caso se trata de evasión tributaria”, explicó Marcel en una comparecencia ante los medios durante esta mañana.
Este anuncio era muy esperado por los gremios del comercio, que históricamente acusan una competencia desleal por parte de comercios en el extranjero al poder vender productos que no pagan impuestos, a diferencia de los negocios establecidos en el país.