Tomás Bercovich, cofundador y CEO de Global66, destacó las ventajas que ofrece la Fintech para enviar y recibir giros de dinero internacional, las nuevas soluciones y productos que ha desarrollado esta startup en el ámbito financiero y los desafíos a nivel país en términos de regulación del sector.
Con más de 15 años de experiencia en la industria tecnológica y del e-commerce, este ingeniero civil industrial se ha anotado varios éxitos a su haber, como la fundación de Izytech y Cuponatic.
En 2018 fundó Global66, empresa que ofrece una cuenta global que le permite a los latinoamericanos acceder a servicios financieros rápidos y 100% digitales, como una billetera multimoneda para realizar cambios de divisas y envíos de persona a persona entre distintos países a bajo costo. El año pasado lanzó su tarjeta de prepago en Chile.
“Si uno mira quiénes son los emisores de tarjetas en general en Latinoamérica y en el mundo, la gran mayoría son bancos, instituciones financieras con muchos años. Esto ocurre porque las barreras de entrada son muy grandes. Una empresa en Chile tiene que entrar a regularse ante la CMF y sacar una licencia que puede tardar entre dos y tres años, con requerimientos de capital muy grande con inversiones muy importantes”, explicó.
“Además hay que alinear una serie de partners o proveedores. Hay una serie de cosas que se tienen que conjugar. Fue un desafío en el que trabajamos por tres años, y estamos muy contentos de que finalmente haya salido a la luz”, comentó Bercovich sobre la tarjeta de prepago Mastercard de Global66, que también está disponible en Perú y Colombia.

“Hemos ido trabajando en construir herramientas que le simplifiquen la vida a las personas y a las empresas”
Entre sus principales ventajas está la posibilidad de realizar compras internacionales sin costos relacionados al tipo de cambio.
“Tenemos clientes muy felices utilizando nuestra tarjeta, se han dado cuenta de cosas que antes no sabían. Pueden ver cómo su dinero se convierte automáticamente apenas compran. Les llega una notificación y le muestra exactamente de cuánto fue esa compra en pesos chilenos. Además si calculan el tipo de cambio es un tipo de cambio spot que pueden ir a Google y verificarlo, y va a ser prácticamente el mismo”, asegura el CEO de Global66.
Recordemos que los giros de dinero es uno de los servicios más populares y valorados por los usuarios de Global66. Actualmente la empresa ofrece más de 500 rutas diferentes, tiene operaciones en siete países y permite realizar envíos a más de 80 destinos.
Soluciones para pymes y empresas globalizadas
Con la idea de ofrecer soluciones financieras que permitan a las pymes y empresas lograr alcance global, es que Global66 puso a disposición de sus clientes una herramienta que permite realizar, al mismo tiempo, pagos masivos hacia distintos lugares del mundo.
“Esto es tan fácil, que uno agrega el beneficiario así como lo agrega en una cuenta para transferir localmente. Lo agrega una vez y después puede ir sumando beneficiarios en una transferencia múltiple, y con eso pagar decenas de cientos de miles de pagos de una sola vez a todo el mundo, y con costos mucho más bajos de lo que las empresas y las personas consiguen en el mercado”, comentó el CEO de la Fintech.
El ejecutivo destacó que este producto ha tenido bastante éxito. Empresas de todo tamaño lo utilizan debido a que muchos de ellos tienen que realizar pagos internacionales, transformando esta herramienta en algo esencial.
“Gran parte de las empresas, incluso las pymes, son empresas globales, porque de alguna manera tienen que pagar algo en el extranjero, importan desde afuera o pagan un servicio como Google, Amazon, Facebook. Prácticamente todas las empresas tenemos personas que trabajan, ya sea full time o freelance, para las compañías en otros países. Con Global 66, todo eso se hace muy simple porque el proceso es digital y en pocos minutos”, indicó Bercovich.
Regulación y legislación del sector Fintech en Chile
En lo que respecta al panorama regional que enfrentan actualmente las Fintech, Tomás Bercovich comentó que en Latinoamérica hay un gran espacio para innovar y crear nuevos productos y soluciones. Sin embargo, las cosas se han puesto más difíciles en el último tiempo.
“Lo que ha pasado el último año, no solo en el ecosistema fintech. Hablamos del ecosistema de emprendimiento en general, es que se puso cuesta arriba porque el acceso a capital está difícil”, señaló.
A esto se le suma la controvertida Ley de Fraudes y la fijación de las tasas de intercambio, medidas que -según el cofundador de Global66- “atentan contra el incentivo a nuevas empresas de querer generar nuevos medios de pago, nuevos productos y mayores beneficios para el cliente”.
“Si los emisores de alguna manera generamos menos ingresos, porque la tasa de intercambio es más baja y tenemos que pagar más plata en fraudes, nos queda menos dinero para mejorar nuestro servicio al cliente o dar mejores promociones”, comentó el CEO de Global66.