Gustavo Ananía, CEO y fundador de RedCapital: “Las fintech van a ir adaptándose porque es su ADN”

El CEO y fundador de RedCapital, Gustavo Ananía, repasó el origen de la fintech y la importancia de la tecnología en las soluciones de financiamiento para las pymes.
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital

Este martes, en un nuevo capítulo de Chócale Live, conversamos con Gustavo Ananía, CEO y fundador de RedCapital, respecto al estado actual de la regulación fintech, sobre la importancia de la tecnología y la colaboración.

Gustavo Ananía es ingeniero civil industrial y MBA de la Pontificia Universidad Católica (PUC). En 2014, y ante las altas tasas de interés y las dificultades que enfrentaban las pequeñas y medianas empresas para poder acceder a ayuda financiera, Ananía fundó RedCapital, una plataforma de financiamiento digital para pymes.

“Cuando partimos con la idea en 2013, no había nada parecido en Chile. Las pymes, si no conseguían financiamiento en el banco, terminaban en una financiera tradicional o en los factoring tradicionales que les cobran tasas altísimas. Veíamos casos de hasta 10% mensual, hoy día inimaginables. Veíamos que podíamos aportar en ese sentido, ayudando a que más pymes consiguieran financiamiento y a las que conseguían capital a estas altas tasas del sistema bancario, pudieran hacerlo en mejores condiciones”, señaló el ingeniero civil.

Con presencia en Chile, Perú y Colombia, la startup conecta pequeñas y medianas empresas con posibles inversionistas. Este vínculo se establece mediante diversas modalidades como crowdfounding y factoring, las cuales se encuentran respaldadas por una herramienta que, alimentada por la propia información suministrada por las pymes, realiza un filtro y una evaluación de riesgo.

“Lo más relevante es que toda la información que nosotros utilizamos para evaluar el riesgo de esta pyme, se la entregamos de forma gratuita en un panel donde ellos pueden ver sus principales indicadores. De esta forma, también la estamos ayudando a construir sus capacidades financieras”, comentó Ananía.

La tecnología como elemento transformador

La tecnología constituye el núcleo central de RedCapital, donde la constante búsqueda por mantenerse a la vanguardia los ha llevado a integrar nuevas herramientas. Entre ellas destaca Warren, un robot que trabaja con inteligencia artificial (IA) para realizar evaluaciones de riesgo y que se ha convertido en parte esencial de sus operaciones.

“Warren es capaz de procesar una cantidad de datos impresionante. Entonces, esa es la gran gracia: no solo mira muchos datos de la empresa, sino también del ecosistema, y así Warren también va aprendiendo de acuerdo el comportamiento de pago de los mismos clientes. Ya llevamos más de cuatro años con Warren, por lo que tiene más de cuatro años de información que le ha permitido ir mejorando su modelo de predicción de riesgo”, indicó el CEO de RedCapital.

En este sentido, el ingeniero civil destacó el rol que ha tenido la tecnología en la transformación de los negocios, específicamente en lo que respecta a la reducción de los costos en la industria, democratizando el acceso de pequeñas y medianas empresas a diversas opciones de apoyo financiero.

Asimismo, añadió que “hoy día para las pymes que quieren obtener financiamiento lo pueden hacer en muchas mejores condiciones que lo que hacía anteriormente gracias a que plataformas como las nuestras permitieron cambiar el escenario competitivo del país”.

Colaboración entre la industria “tradicional” y las fintechs

La tecnología de Warren no solo ha optimizado el modelo de predicción de riesgos de RedCapital, sino que también le ha permitido a la fintech manejar información en tiempo real, transformado radicalmente su modelo de negocios expandiéndolo hacia entidades bancarias y empresas de diversos tamaños.

“Dijimos ‘bueno, si le vendemos la tecnología a los bancos, vamos a poder ayudar a muchas más pymes de las que podemos llegar nosotros’. El banco tiene mucha más capacidad de acceso y capital del que podríamos levantar nosotros. Por lo tanto, vemos que ahí hay una muy buena forma de poder ayudar a más pymes”, comentó Ananía.

Si bien hace un par de años atrás este tipo de colaboración eran algo impensable, en la actualidad se han convertido en un elemento esencial tanto para el desarrollo de la industria financiera, como para la economía en general.

“En Chile, tú veías que los bancos como que tenían miedo, no confiaban en las fintechs, no veían el modelo de negocio ni cómo podía a impactar. Ya se cambió el chip y muchos se dieron cuenta —no todos—, pero muchos sí, que los beneficios que puede traer para el banco y para sus clientes. Una alianza con una fintech era potentísimo”, comentó.

El ingeniero civil indicó que la gran mayoría de las entidades e instituciones han logrado reconocer el valor distintivo de las fintechs, destacando la capacidad única que tienen para ajustarse de manera ágil a las nuevas innovaciones: su concepción y su creación han sido basadas en la tecnología, situación que se ha visto reflejada en la evolución de RedCapital.

Hoy día, las fintechs van a ir adaptándose porque es su ADN, su ADN es ir flexibilizándose. Y como te comentaba, nosotros partimos con modelo crowfounding, después pasamos a venderle operaciones de deuda a los fondos de deuda, después empezamos a trabajar con los bancos y hoy día estamos vendiendo tecnología, o sea, hemos cambiado y hemos tenido que avanzar en estos distintos modelos de negocio y flexibilizándonos donde veíamos que podíamos apostar valor”, recalcó el ejecutivo.

Preocupación por implementación de la Ley Fintech

    Consultado sobre el actual momento que está viviendo la implementación de Ley Fintech, Ananía indicó que existen preocupación respecto a los plazos y a la falta de claridad, tanto del proceso de inscripción de las empresas en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros como del marco regulatorio como tal.

    “Si no sabemos el costo regulatorio, no sabemos si queremos ser regulados o no, o si es que tenemos que cambiar nuestro modelo de negocios para no ser regulados. Por ejemplo, pasar a ser una financiera tradicional con financiamiento digital. Son varias opciones que uno puede evaluar, pero ya cuando se te empiezan a acortar los plazos, va quedando poco margen de acción. ¿Qué puedo hacer? Es clave tener claro las reglas del juego ahora”, enfatizó.

    Asimismo, señaló que esta nueva regulación debe adaptarse a las condiciones específicas de cada empresa, evitando convertirse en una carga adicional que pudiera limitar la innovación tanto del rubro, como del país en general.

    “Pensando en una startup que está recién partiendo, en una fintech que está recién partiendo, si tiene 50 o 60 clientes, el impacto que puede haber en el mercado es mínimo. Por lo tanto, su regulación debería ser muy baja, y eso es lo que nos gustaría ver, que sea algo mucho más proporcional”, señaló el fundador de RedCapital.

    Video


    Síguenos en Google News

    Síguenos en Google News

    Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

    Suscríbete al WhatsApp

    Contenidos relacionados

    Total
    0
    Compartir