Solicitudes de preaprobaciones de créditos hipotecarios cayeron un 12%

El segundo trimestre de 2023, exhibió una disminución en las solicitudes de preaprobaciones de créditos hipotecarios en comparación con el periodo anterior, debido a que las tasas hipotecarias aún se mantienen altas.

El último estudio de Solicitudes de Pre Aprobaciones de Créditos Hipotecarios (PAC) llevado a cabo por Enlace Inmobiliario reveló que durante el segundo trimestre de 2023, las solicitudes de preaprobaciones de créditos hipotecarios experimentaron una caída del 12% en comparación con el trimestre anterior y una disminución de 9%, respecto al mismo periodo del 2022.

Pese a que las condiciones económicas se han estabilizado, con una inflación en constante disminución, lo cual ha incidido en la baja de las tasas hipotecarias, éstas aún siguen altas -sobre el 4%– en comparación a los mínimos registrados previo a la pandemia. Es uno de los motivos por el que las personas se abstienen del proceso de compra de una vivienda, explicó Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario.

“Si bien se han implementado medidas para facilitar el acceso al crédito, como el Fogaes para la compra de la primera vivienda, este mecanismo aún no ha despertado el suficiente interés. Asimismo, las políticas de las instituciones financieras para evaluar una solicitud de crédito siguen siendo una traba, sobre todo en lo que respecta a la renta mínima exigida, en un contexto en el que la economía familiar todavía sigue débil. Lo anterior se ve reflejado en que el 71% de las personas que solicitaron una preaprobación de crédito, lo hizo por propiedades con un precio inferior a las 2500 UF, unidades que generalmente aplican a un subsidio habitacional”, agregó el ejecutivo.

Durante este trimestre las solicitudes pre aprobadas aumentaron un 50% en comparación con el primer trimestre de 2023, lo que se explicaría por una aparente mejora en la condiciones de las personas que solicitaron la evaluaciones. En tanto, las solicitudes pre aprobadas con modificaciones disminuyeron en 39%, respecto al primer trimestre del año pasado. Del total de solicitudes evaluadas, un 24% fueron preaprobaciones con modificaciones, un 30% preaprobados y un 46% rechazados.

En cuanto a las variables demográficas y preferencias por solicitud, el porcentaje se mantuvo casi invariable respecto al trimestre anterior. En el caso de las mujeres, estas experimentaron un aumento del 52% al 53%, mientras que los hombres diminuyeron del 48% al 47%.

La tendencia por tipo de vivienda se mantiene con un 63% para departamentos, por encima de las casas (37%). El uso residencial sigue siendo la primera opción con un 89%, mientras que las propiedades para inversión crecieron dos puntos respecto al trimestre anterior (de 11% a 13%) y las segundas viviendas se mantuvieron sin variación en un 7%.

El interés por las viviendas con subsidio estatal aumentó considerablemente durante el primer trimestre de 2023, alcanzando un 70%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, que fue del 59%.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir