A casi 8 meses de la promulgación de la Ley Fintech, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio a conocer los avances y tareas pendientes en la hoja de ruta para la implementación de esta regulación.
En un encuentro con periodistas, Bernardita Piedrabuena, comisionada de la CMF, mencionó que uno de los aspectos en los que la institución está trabajando se relaciona con Artículo 28, que busca elevar los estándares de las ofertas de productos y servicios prestados por las empresas reguladas.
“El artículo 28 establece que las empresas que proveen servicios financieros, como las compañías de seguros, las empresas Fintech, los bancos, los intermediarios de valores, las Administradoras Generales de Fondos y otras, cuando ofrezcan un producto o servicio, tienen que ser acorde al perfil del cliente. Eso está en línea con este documento de política (white paper) de principios para la supervisión de conducta de mercado, donde uno de ellos es el Trato Justo a los clientes de las entidades financieras”, indicó.
Esta normativa de Trato Justo forma parte fundamental de lo que la Comisión para el Mercado Financiero considera como los pilares que deben guiar a las empresas que se encuentran bajo su regulación.
Entre ellos, también se menciona una adecuada gestión de los conflictos de interés, reclamos y presentaciones, además de la transparencia en la comercialización y publicidad, y la protección de la información de los usuarios. Todo esto enfocado en el beneficio y la seguridad de los clientes.
Piedrabuena señaló que esta política no solo deberá ser aplicada a la oferta de productos financieros, sino que también a los canales de atención.
“Dentro del Trato Justo, está el principio de usar canales idóneos para el público objetivo. Entonces, si yo estoy ofreciendo un crédito especial para jubilados, es poco probable que lo haga por redes sociales o internet, tendría que hacerlo presencial o no tendría sentido”, explicó.
Cese de operaciones, según la nueva regulación
Consultada por Chócale respecto a una eventual pérdida de confianza por parte de los clientes hacia las nuevas instituciones financieras, como las Fintech —especialmente tras el sorpresivo anuncio de cierre de Fpay, la billetera digital de Falabella— la comisionada indicó que “mientras las entidades reguladas por la CMF se encuentren en el registro de prestadores de servicios financieros, deben cumplir con las obligaciones que tienen con sus clientes. En el evento que quieran cerrar sus operaciones y salir del registro deben solicitar su cancelación en la CMF”.
“En esa instancia, la CMF analizará, entre otras cosas, que la empresa dé cumplimiento a todos los compromisos pendientes que tengan con sus clientes, antes de autorizar la cancelación. Asimismo, es exigible que la empresa que quiera cerrar operaciones, entregue en forma transparente dicha información a sus clientes”, aseguró Bernardita Piedrabuena.