Expertos coinciden en que ley de protección de datos y educación financiera son claves para el sector Fintech

En un seminario organizado por EY, expertos de la industria Fintech en Chile destacaron la importancia de una ley de protección de datos y ciberseguridad, así como la colaboración público-privada y la educación financiera para abordar los desafíos del sector.

Expertos de la industria financiera y de las Fintech se reunieron esta semana en un evento organizado por la consultora EY para analizar los próximos desafíos que enfrenta la industria en Chile y cómo la nueva normativa puede ayudar a abordarlos. En este sentido, los expertos destacaron la importancia de avanzar hacia una ley de protección de datos y ciberseguridad, y de potenciar la educación financiera en el país.

Felipe Fernández, socio adjunto de EY Law, explicó que la ley Fintech busca promover la competencia e inclusión a través de la innovación y el uso de la tecnología en los servicios financieros. Asimismo, señaló que esta legislación está estrechamente relacionada con el proyecto de protección de datos, ya que se necesita el consentimiento de los titulares para acceder a su información sensible.

“Se dice que los datos personales son el petróleo de la industria del futuro, pero debemos tener cuidado que no se convierta en una especie de ‘criptonita’. Esta ley supone grandes desafíos, pero también tremendas oportunidades”, aseguró Fernández.

Por su parte, Alejandro Alzérreca, gerente general de Seguros Vida Security y presidente de la Asociación de Aseguradores, destacó la importancia de la colaboración público-privada para establecer una buena norma.

“En el sector asegurador se generarán nuevos modelos de negocios que pueden beneficiar a las personas que no acceden a estos servicios”, señaló.

Rubén Ulloa, gerente de Transformación Digital de Coopeuch, coincidió en la importancia del trabajo colaborativo y destacó la responsabilidad que tienen desde la perspectiva de la educación financiera y la ciberseguridad.

“En la mesa de ciberseguridad hay que sumar las miradas de todos los actores de la industria financiera y felices de contar con la presencia de las 400 fintech que se estima que existen en Chile y que puedan abrir cuentas en el sector de cooperativas”, dijo el ejecutivo de Coopeuch.

La importancia de la educación financiera y de una buena implementación de la regulación

José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos, hizo hincapié en la importancia de la educación financiera en Chile y afirmó que es una ley que no se cumple, a pesar de que hace unos siete años es obligatorio que se encuentre en los currículos de los colegios de enseñanza media.

“Hay centenares de instancias en que profesores, Banco Central y nosotros como asociación estamos adaptando herramientas y metodologías para que esto sea realidad en los cursos de enseñanzasecundaria y que llegue a miles de educadores. Esto tiene que realizarse con el apoyo entre el sector público-privado”, aseguró Mena.

En cuanto a las normativas del sector, Ana María Montoya, socia en Butelman Consultores, señaló que el Estado debe planificar mejor las regulaciones para evitar situaciones como lo sucedido con la Ley de Portabilidad Financiera.

“Cuando se definen las políticas públicas no es llegar y lanzar regulaciones almercado y que luego nadie se haga cargo. El sector privado puede aportar cuando realizan evaluaciones de impacto o pilotos de ciertas legislaciones o modelos de negocios, ya que se puede evaluar las repercusiones y eso ayuda a los reguladores”, explicó Montoya.

De hecho, José Manuel Mena, titular de la ABIF, coincidió en que el país no puede “saltarse peldaños” en estos procesos. “La experiencia de portabilidad ha sido mala. Fue una ley hecha a la rápida. El reglamento no salió hasta el día mismo en que entraba en vigencia, es absurdo. Los actores de la industria ruvimos que asumir ex ante él cómo operar, crear estructuras para que la ley funcionara sin el regulador y sin la autoridad del gobierno, que debiera haber estado presente. Esa mala experiencia no la podemos cometer en esta nueva situación”.

“Tienen que hablar plazos razonables, acción directa de las entidades reguladoras. La implementación es tal vez la más difícil y compleja, incluso con la etapa legislativa”, aseguró Mena.

Por su parte, Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, destacó la importancia de potenciar la industria Fintech en el país, ya que se está convirtiendo en un hub en tecnología financiera en la región.

“Hay que aprovechar esta oportunidad. Esto está ocurriendo gradualmente, por lo que es la instancia para sumarse de forma colaborativa a este esfuerzo para lograrloy esto traerá, sin duda, beneficios para todas las personas del país”, concluyó.

La actividad fue moderada por Mauricio Martínez, socio de Tecnología en Servicios Financieros EY y uno de los más reconocidos expertos en la materia en el país.

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir