7 reacciones al IPC de -0,1% en febrero

Expertos llaman a tomar con cautela la variación negativa del IPC de febrero, mientras que desde la CCS llaman a bajar la tasa de interés.
IPC inflación de marzo 2022

El IPC de febrero, que registró una variación negativa de -0,1%, sorprendió a todos. Si bien en el mercado reconocen que se trató de una sorpresa, existe preocupación debido a que la cifra debe ser leída con cuidado pues la inflación subyacente (sin volátiles) registró un 0,7%.

Los expertos coinciden en que el Banco Central no bajará la Tasa de Política Monetaria (TPM) antes de junio, y de hecho, algunos apuestan a que sería durante el tercer o cuarto trimestre de este año. Además,

También existe coincidencia en que las expectativas de inflación a dos años volverían a anclarse en torno al 3%, según señalaron desde el Equipo Económico de Scotiabank Chile. Mientras, desde el Equipo de Estudios de Santander aseguraron que desde abril y mayo la caída de la inflación será más evidente, ya que estará impulsada por la apreciación del peso chileno, la debilidad de la economía y las bajas de precios de las materias primas a nivel mundial.

De paso, desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) hicieron un llamado a bajar las tasas de interés. Sin embargo, las proyecciones indican que esto ocurrirá no antes de mediados de año.

“Hay un grado importante de incertidumbre y volatilidad en la inflación. Lo que en parte se refleja en proyecciones que sistemáticamente no han predicho la inflación correctamente y en sorpresas inflacionarias al alza y a la baja en meses recientes”.

Patricio Valenzuela, investigador del Instituto Milenio MIPP y académico de la Universidad de los Andes

“Para poder concretarse un escenario de baja de tasas de interés estimamos que se debería observar al menos tres meses de desaceleración en los componentes no volátiles junto con una convergencia de las expectativas de inflación a 3% en el horizonte de política”

Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF

“Anticipamos que el primer recorte se daría en la reunión de junio, pues el costo en términos de actividad de mantener la tasa de referencia en niveles de 11,25% es elevado, considerando que el nivel neutral al que debería converger esta tasa en el mediano plazo es de 3,75%”

Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones

“Tanto el IPC negativo que se transmitirá a productos indexados de corto plazo, como la aún fuerte apreciación multilateral del peso, llevarían a un aterrizaje más rápido de la inflación que lo estimado por el mercado. El último mes que reflejará efectos indexatorios (a través de educación) será marzo, y tendrá que lidiar con relevantes incidencias negativas que vendrán desde varios alimentos y otros productos ligados al tipo de cambio. Reiteramos nuestra proyección de inflación anual 2023 de 3,7%”

Equipo Económico de Scotiabank Chile

“El descenso del IPC de febrero debe ser tomado con cautela. Si bien el dato puede incidir en la inflación futura por su posible efecto a la baja en las expectativas y por las cláusulas de indexación, el hecho de que la inflación subyacente siga elevada hace pensar que las presiones inflacionarias, si bien se han moderado, permanecen altas. En marzo, debido a factores estacionales, volveremos a ver una variación alta del IPC, en torno a 1%”

Equipo de Estudios de Banco Santander

“Este dato de inflación debe leerse con mucho cuidado, puesto que vemos la inflación sin volátiles sigue al alza (o no cede). Específicamente el componente de IPC sin volátiles de servicios aumentó 8,5% anual (7,9% el mes anterior), mientras que el de bienes lo hizo en 13,7% (14,4% el mes anterior).”

Banchile Inversiones

“Los indicadores, tanto de actividad como de inflación, nos muestran que ya se requiere que las tasas de interés vayan bajando y normalizando desde los niveles extraordinariamente altos que debieron alcanzar con el objetivo de combatir la alta inflación”

George Lever, gerente de Estudios de la CCS

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir