Las proyecciones económicas de los expertos para el 2023

Los expertos tienen los ojos puestos en el IPC, TPM, dólar y las inversiones. Se anticipa un 2023 con alta volatilidad

Tras un 2022 con bastante incertidumbre y marcado por el fenómeno de la inflación, 2023 llega con la aspiración de ser un año de transición para dejar atrás indicadores negativos para la economía. Las inversiones, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las tasas de interés tomarán protagonismo este año.

La inflación fue uno de los principales protagonistas durante el año pasado, ya que el IPC acumuló durante el 2022 -con información hasta noviembre- un 12,5%% y un alza de 12 meses de 13,3%. Esta cifra distó mucho del rango meta del Banco Central, el cual es de un 3% anual. Los alimentos fueron los más golpeados en este aumento en el costo de la vida.

Otro de los hechos que marcará el año, es que el ciclo de alzas de la FED (Reserva Federal) llegaría a su fin, en medio de menores perspectivas de crecimiento económico a nivel global. Esto se marca en un contexto en el que la inflación comienza a desacelerar gradualmente, alejándose de su peak en 2022.

El equipo de Estudios de Banco Santander comentó que “el 2022 fue un año de alta volatilidad para los activos financieros debido tanto a factores locales como globales. Las presiones inflacionarias post pandemia se agudizaron con la irrupción de la guerra en Europa en marzo; los bancos centrales comenzaron a retirar los impulsos monetarios de manera más decidida; las condiciones financieras se estrecharon fuertemente y la crisis sanitaria ha seguido siendo tema de preocupación en varios países, en particular, en China”.

Lo anterior se suma a una economía interna que se desacelera gradualmente y que, de acuerdo a los datos económicos conocidos recientemente, confirman nuevas caídas para el crecimiento a doce meses junto a un débil mercado laboral.

El dólar: Proyectan $870 para fines de 2023

El dólar fue otro de los factores que generó preocupación en la economía nacional, debido a que pudimos observar que el nivel histórico se superó al pasar la barrera de los $1.000, cifra que de momento se ve lejos de igualar. Actualmente, la divisa se encuentra en el rango de los $850 a $890.

Desde Banchile Inversiones esperan que “para diciembre de 2023 y 2024, el dólar se ubicará alrededor de $870 y $860, respectivamente”.

El cobre es un factor fundamental en el tipo de cambio en Chile y luego de un alza de 9,4% mensual en noviembre, el precio del metal rojo moderó su incremento en diciembre, acumulando un aumento de 1,2%.

Inflación y tasas de interés

Se especula que el 2023 vendrá con mayores aumentos de tasas de referencia por parte de los principales bancos centrales. Esto se debería principalmente a la fragilidad que está sufriendo la economía a nivel mundial.

Uno de los factores que generan esto, por ejemplo, es la política de cero-Covid de China, que solo ha alimentado una gran incertidumbre, en medio de lo que parece ser una incipiente nueva ola de contagios. Desde Santander señalan que “las tasas de interés de largo plazo en países desarrollados han escalado casi 10 puntos base en promedio”.

Respecto a la renta fija local, el equipo de Estrategia de SURA Inversiones reflexiona que para el 2023 se proyecta un descenso relevante de la inflación, que cerraría el 2023 en torno al 5% (de acuerdo a lo que incorporan las tasas de mercado).

“A esto se suma un mercado que incorpora que la Tasa Política Monetaria (TPM) alcanzó su nivel máximo en 11,25%, por lo que se esperan recortes que se iniciarían durante el segundo trimestre del 2023, ubicándola en torno al 6% a fines de 2023″, agregaron.

Frente a esto, se concluye que hay un escenario favorable para la renta fija local en un contexto en el que debería haber un recorte de la TPM durante el próximo año y un 2023 con debilidad macroeconómica.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir