Paolo Mazza, gerente general de EcoCarga: “Tiene que haber un cambio de hábito de los consumidores por el cambio climático”

El gerente general de EcoCarga, Paolo Mazza, abordó los desafíos medioambientales y de la startup que ofrece artículos de aseo en envases recargables.
Paolo Mazza, gerente general de EcoCarga
Paolo Mazza, gerente general de EcoCarga

EcoCarga es una empresa B que comercializa recargas de productos de limpieza para el hogar, haciendo posible la reutilización de los envases, disminuyendo el impacto sobre el medioambiente y permitiendo que los consumidores puedan ahorrar dinero. Su gerente general, Paolo Mazza, conversó con Chócale este martes en un nuevo capítulo de Chócale Live.

Mazza es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido docente y tiene más de 30 años de experiencia laboral en Chile y Brasil en industrias de consumo masivo. Además de su actual rol en la startup, preside la Asociación Latinoamericana de Industrias de Productos de Limpieza, Aseo, Domisanitarios y Afines (ALIADA).

La firma surgió como un spin-off de Empresas Demaria, reconocida por décadas de trayectoria gracias a marcas de artículos de limpieza como Virginia, Igenix y Arom.

El ejecutivo explica que en 2017 comenzaron a preguntarse cómo entregarle a las personas productos de aseo y limpieza de calidad a un precio accesible. En medio de la reflexión, uno de sus directivos planteó que se podrían vender artículos sin envase.

A partir de ello, decidieron validar si es que existía demanda para una alternativa de este tipo, iniciando un piloto por medio de la apertura de un local de venta de mercadería fraccionada en Viña del Mar.

“En ese minuto se vendía por peso. Funcionó bien, hubo demanda, había fila de gente en la sucursal y de ahí en adelante nace el proyecto que hoy día es EcoCarga, que es una red de tiendas con máquinas automáticas”, comentó Mazza.

Cambiar hábitos de consumo

Pese a que las personas han ido tomando conciencia del impacto medioambiental que genera cada una de sus acciones, pasar de la cultura del desecho a la reutilización y retornabilidad requiere de cambios de hábitos por parte de los consumidores.

“Llegamos con la intención de comercializar productos de aseo y nos dimos cuenta de que no había nada, teníamos que desarrollar las máquinas, la forma de hacer logística, todo. Cuando nos metimos en ese mundo, se nos abrieron los ojos y vimos que el negocio era otro”, señaló Paolo Mazza, gerente general de EcoCarga, en conversación con Maximiliano Valdés, editor de Chócale.

El ejecutivo agregó que “debido al cambio climático, claramente tiene que haber un cambio de hábito de los consumidores. Si yo me imagino un hogar del futuro, pienso en uno que no genere residuos, que tenga que botar lo mínimo posible”.

A su vez, señaló que si se quiere cambiar los hábitos de consumo, hay que entregarle a la gente la misma posibilidad de compra que tiene. Es decir, que en el mismo lugar donde las personas adquieren detergente de ropa puedan acceder a su alternativa retornable o recargable, lo cual, aseguró, debería ser multimarca.

EcoCarga en Unimarc
EcoCarga ya está presente en algunas cadenas de supermercados. (Foto: Chócale)

“Estamos proyectando nuestro negocio para poder contribuir a hacer una red de recarga, no solo nuestra, sino que incorporar en distintos canales de distribución las máquinas de autoservicio que permitan hacer esto”, anticipó.

Actualmente la firma cuenta con 22 tiendas propias y ha introducido máquinas de autoservicio en algunos supermercados Unimarc y Santa Isabel, así como también en almacenes y locales especializados. Además, están haciendo pruebas de instalación de las mismas en condominios y en una estación de Metro.

Impacto positivo al bolsillo y para el medioambiente

Al preferir la compra de artículos de aseo en formatos recargables, las personas pueden ahorrar hasta un 40% respecto de productos que requieren envase.

“Nosotros cambiamos la economía lineal por una economía y una cadena de valor circular. Hemos logrado traspasar de esa forma, parte de los ahorros al consumidor final. Hoy día, EcoCarga ofrece alternativas de producto a calidades equivalentes del mercado, un 30% o 40% más baratos que los desechables”, aseguró Paolo Mazza.

La empresa actualmente tiene 125.000 usuarios inscritos, cada uno de los cuales “adopta” a lo menos un envase. Cada recipiente queda asociado a una persona específica mediante un código QR, que indica cuándo se efectuó la recarga, el producto seleccionado, su número de lote, entre otros.

Llevamos más de 870 mil envases ahorrados en el mercado. Hay consumidores que ya han recargado más de 30 veces sus botellas”, comentó el gerente general de EcoCarga.

Asimismo, reveló que el 80% de los consumidores llegan motivados por el ahorro y se encuentran con que -además de ahorrar dinero-, están llevando un producto biodegradable y con un hábito de consumo sustentable. “Nosotros sostenemos que el mundo de la recarga y de la retornabilidad debe entregar un ahorro al cliente sí o sí”, aseguró.

Respecto a las repercusiones del trabajo de EcoCarga, el también presidente de ALIADA explicó que “producir una botella de detergente de ropa, equivale al consumo de agua anual de dos personas. Las 870 mil botellas que hemos impactado equivalen a entregar agua a 170 mil personas por un año“.

Video

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir