Expertos analizan el IPC de julio: Estuvo por sobre las expectativas del mercado

Los expertos muestran su preocupación ante el resultado del IPC de julio, debido a la presión en la UF que tiene esta cifra.
IPC de noviembre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile presentó una variación de 1,4% en julio, cifra que estuvo por sobre las expectativas del mercado. Durante este mes, destacó el aumento de precios del transporte (3,4%) y el de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%).

Según la Encuesta de Expectativas Económicas, el mercado anticipaba que el IPC de julio estaría en torno al 1%. Otro sondeo, la Encuesta de Operadores Financieros, esperaba un 1,2%.

Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF, indicó que “la inflación sigue sin dar tregua y continúa acelerando, incrementando el costo de vida de los hogares y manteniendo la presión sobre el Banco Central para que continúe subiendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un complejo escenario macroeconómico, donde el consumo continuaría normalizándose y la incertidumbre local seguiría impactando negativamente a la inversión”.

En tanto, Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, reflexionó que “en nuestra opinión, estos datos apuntan a que el Banco Central va a verse en la necesidad de seguir subiendo la tasa de interés, al menos hasta 0.5% al cierre de año”.

Claudio Soto, economista jefe de Banco Santander Chile, señaló en conversación con Radio Pauta que “probablemente vamos a llegar con un IPC cercano al 14% en septiembre año contra año (…) A partir de octubre, noviembre y diciembre, deberíamos empezar a ver disminuciones”.

Al mismo tiempo, Daniel Soto Carrasco, economista y rector IP Santo Tomás, destacó que “la mayor preocupación tiene que ver con que una inflación tan alta, presiona a la Unidad de Fomento (UF). Como esta está indexada a la inflación, va a hacer que mensualmente y día a día, vaya subiendo su valor”.

Reacciones del ministro de Hacienda al IPC de julio

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que “el IPC de julio está marcado por el tipo de cambio, dado que en julio se marcó el peak del valor de dólar. Por otro lado, esto también provocó un periodo peak en el valor de los combustibles otro factor que se ve reflejado en resultado de julio”.

Marcel además enfatizó en que “de aquí en adelante, creo que tenemos que enfocarnos en políticas públicas que se adelanten a los acontecimientos. Nosotros hemos tomado varías medidas que fueron en previsión de este escenario económico. Un ejemplo de esto es la aprobación del Bono Invierno“.

Además, el ministro no descartó que se tomen medidas similares al Bono Invierno en el futuro. Respecto a los dichos del economista Roberto Zahler, ex presidente del Banco Central -que aludían a que el país estaría en un proceso estanflacionario- Mario Marcel respondió que “no es un término particularmente preciso, porque este año se está ocasionando un reajuste y enfriamiento que era necesario para la economía“.

Contenidos relacionados

Total
4
Compartir