Este jueves el dólar cerró en $802,63, el máximo histórico entre el peso chileno y la divisa norteamericana, pese a las medidas que había tomado el Banco Central.
Las compras en tarjeta de crédito, tanto para quienes viajan como para los que compran productos y servicios digitales, en muchos casos se establecen en dólares. Las variaciones en la divisa y los desfases entre la fecha de compra, la de facturación y la de pago podrían pasarte la cuenta.
Ante la alta volatilidad que presentará el dólar mientras se mantenga la inestabilidad política, te entregamos algunos simples consejos para organizar tus próximas transacciones.
Usa servicios de empresas que cobran en pesos
Algunas empresas extranjeras que ofrecen servicios digitales para su uso en el país cobran en dólares, y otras, lo hacen en pesos. Lo que genera más confusión es que casi todas aseguran cobrar en pesos, pero eso no siempre ocurre en la práctica y lo terminan haciendo en dólares. Una buena planificación te permitirá mantener a raya las variaciones del tipo de cambio.
Anuncian precios en pesos y cobran siempre en pesos: Cabify (incluyendo Movo dentro de la app), DiDi, Rappi, Adobe Creative Cloud.
Anuncian precios en pesos y cobran en dólares: Uber, Uber Eats, Netflix, Spotify, Movo, Google Ads, Facebook Ads, iTunes y AppStore de Apple, Office 365.
Si conoces más aplicaciones, compártelas en los comentarios de abajo y las sumaremos a esta nota.
Tarjetas con cupo único
La mayoría de las tarjetas de crédito en Chile tienen un cupo para las compras en moneda nacional (pesos) y otro para internacional (en dólares).
Sin embargo, algunos plásticos tienen cupo único. Entre ellos, las tarjetas CMR Falabella y Ripley, además de los plásticos de prepago Superdigital y MACH.
Estas tarjetas sí logran procesar las transacciones en “pesos”, sin pasar por el cambio a USD, manteniendo el importe en CLP.
Por lo general todas las tarjetas de crédito bancarias, además de algunas de retail como Cencosud Scotiabank y Lider Bci, manejan cupos separados para CLP y USD.
Atención con el uso de PayPal
Hace algunos meses te contábamos que PayPal tiene una “trampa” que hace cada compra un poco más costosa. Si tienes asociada tu tarjeta de crédito y haces una compra en dólares, ellos convierten la compra a pesos por ser el país de origen de la tarjeta. Según ellos, es para facilitar la conversión.
Sin embargo, esa compra al ser realizada desde el extranjero, es transformada nuevamente a dólares por el banco. A final de cuentas, en cada conversión alguien se lleva un spread (porcentaje de comisión) sobre el monto de la transacción, lo que puede hacer que tu compra llegue a ser hasta 4% más cara de lo que habías previsto originalmente. Más información sobre este problema aquí
Poner atención al precio del dólar en tu banco
El dólar observado, de compra y venta que aparece en las casas de cambio o el que informan los medios de comunicación es referencial. Los bancos suelen tener un dólar más caro, lo que se ve reflejado al momento de pagar las tarjetas de crédito o comprar divisa para irse de viaje.
Al cierre de esta nota (14 de noviembre), el dólar se encontraba en $802,63. En Santander se valorizaba en $815 y en Banco de Chile a $814,66. En MACH se quedó en $823 y Superdigital lo tenía a $819.
Adelantar el pago de tu tarjeta
Si quieres evitar el nerviosismo que genera la montaña rusa que está presentando el dólar, puedes abonar el dinero gastado en tus compras y transacciones de forma inmediata luego de realizadas.
De esa forma, sabrás a ciencia cierta la conversión que aplicará sobre tus compras sin necesidad de esperar a la emisión de tu estado de cuenta.
Recuerda que una vez que se emite tu estado de cuenta internacional, por lo general tienes unos 15 días para pagarlo desde la página de tu banco o presencialmente con dólares en una sucursal.
Una vez que se vence, toda tu deuda se transforma automáticamente a deuda nacional como un cargo más. Además, desde ese momento comienzan a correr intereses rotativos respecto a ese monto.
* En esta nota se rescataron algunos conceptos e ideas que compartió nuestro amigo @pumba en su cuenta de Twitter.
Y tú, ¿qué consejos te gustaría sumar en esta guía? Todos los aportes sirven, deja tus comentarios abajo 👇