El Instituto Nacional de Estadísticas informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril de 2023 registró una variación de variación de 0,3%. De este modo, la inflación presentó un avance de 2,1% en los cuatro primeros meses del año y de 9,9% en los últimos doce meses, bajando por primera vez de los dos dígitos.
Recordemos que en marzo el IPC había registrado un avance de 1,1%, la mayor variación desde agosto del año pasado. Una buena noticia para las familias chilenas es que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas no tuvo variación durante este mes. Recordemos que esta categoría ha empujado al IPC en doce meses a una variación de 14,8%, la más alta entre todas las divisiones de la canasta que mide el IPC.
TE PUEDE INTERESAR: IPC de abril: Los productos que más subieron de precio (y los que disminuyeron)
La cifra se ubicó ligeramente por debajo de las expectativas de consenso del mercado, según se desprende de la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central. Los consultados esperaban una variación del IPC de 0,4% para abril. Lo mismo anticipaban reportes de los equipos de estudios del Santander y Scotiabank.
Según el informe del INE, entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó salud (1,5%) y transporte (0,8%). Otras que aparecen con crecimiento en sus precios fueron bebidas alcohólicas y tabaco (0,9%), vivienda y servicios básicos (0,7%), y equipamiento y mantención del hogar (0,7%).
Mayores alzas y bajas: Las claves del IPC de abril
La división de Salud registró aumentos de precios en todas las clases, donde destacó servicios médicos (3,9%) y paramédicos (2,6%). En el detalle, subieron de precios servicios como consulta médica (4,4%) y procedimientos e intervenciones quirúrgicas ambulatorias (2,7%).
En tanto, transporte presentó aumentos de precio en la mitad de sus clases. Los pasajes aéreos subieron un 7,4%, seguido de transporte de pasajeros en vías urbanas y carreteras (1,6%). Además, los pasajes en bus interurbanos subieron un 6,1%. Una explicación a algunos de estos aumentos de precio podría deberse al fin de semana largo de Semana Santa, donde sube mucho la demanda por viajar.
Por el lado de las bajas, la división de recreación y cultura dio un respiro: Los paquetes turísticos cayeron un -10,6% y los libros, diccionarios y enciclopedias presentaron una disminución de -4,2%, según los datos del informe del IPC de abril.
Reacciones al IPC de abril
Mario Marcel, ministro de Hacienda, valoró la cifra del IPC de abril. “Vamos avanzando en reducir la inflación. Pensemos que en marzo la inflación a doce meses era 11,1%, y ahora es 9,9%, una caída de más de un punto porcentual. Los alimentos han seguido una trayectoria de estabilización, que es lo que más afecta a la gran mayoría de los hogares, y los factores que han estado incidiendo en la inflación van a seguir actuando en los próximos meses”, señaló Marcel. De acuerdo con las proyecciones del gobierno, la tasa de inflación anual estaría en torno al 8% a mediados de 2023.
“La mejor noticia del reporte es que la inflación que excluye ítems volátiles también se desaceleró, de 10,8% a 10,3%, y finalmente tomó algo de distancia desde los niveles de 11% en que había estado pegada desde agosto del año pasado. Aunque, por supuesto, esta es solo una batalla ganada, y no la guerra, porque 10% es un nivel todavía inaceptablemente alto”, aseguró Priscilla Robledo, economista jefe de Fintual.
Desde el Equipo Económico de Scotiabank Chile señalaron que “la inflación del mes se explica principalmente por aumentos en servicios, con menores presiones inflacionarias de bienes y de ítems volátiles. En este sentido, destacan las alzas en servicios de salud, electricidad y transporte aéreo, junto con aumentos en bienes no volátiles, como los lácteos y bebida gaseosa. Las sorpresas a la baja respecto a nuestra proyección provienen de la fuerte caída de paquete turístico y la menor inflación de alimentos y de ítems volátiles”.
“Hemos sido reiterativos respecto de que el proceso de convergencia hacia la meta de 3% podría ser acelerado, principalmente gracias al efecto desinflacionario que está teniendo la apreciación del peso sobre los bienes”, agregaron los analistas de la entidad de origen canadiense.
¿Baja de tasas del Central? Por ahora, no
Prácticamente todos los actores del mercado vaticinan que una eventual reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central se daría desde el segundo semestre.
Desde Banchile Inversiones aseguraron que “tal como anticipamos en el reporte del mes pasado, la inflación anual volvió a registrar una cifra de un dígito, algo que no se observaba desde marzo de 2022. En los próximos meses, la inflación continuaría moderándose, lo que le permitiría al Banco Central de Chile llevar a cabo el primer recorte de TPM a partir del tercer trimestre de este año”.
Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones, planteó que “en un contexto de menor actividad económica, las autoridades del Banco Central de Chile podrían adelantar el primer recorte de la TPM, el que por ahora estimamos se daría durante el tercer trimestre”.
En tanto, Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich AGF, señaló que “se empieza a consolidar la convergencia a niveles más aceptables pero aun por encima de la meta durante todo el año. Asimismo, la caída esperada para la actividad económica en los próximos meses también contribuirá a una reducción de la inflación”. También apuesta por el inicio de rebaja de tasas de agosto en adelante.
“El registro inflacionario no debiese influir en la decisión del Banco Central de esta semana, donde se mantendría la TPM en 11,25%. Hacia delante, en la medida en que los próximos dos registros inflacionarios sean acotados y que la actividad económica siga mostrando debilidad, es posible que en la Reunión de Política Monetaria de julio se pueda considerar el primer recorte de la tasa”, aportaron desde el Equipo de Estudios de Banco Santander.
¿Qué es el IPC?
Recordemos que el IPC es utilizado como la medida oficial de la inflación de Chile. Además, determina la evolución del valor de la Unidad de Fomento (UF) y de la Unidad Tributaria Mensual (UTM), y permite ajustar o traer a valor actual los contratos y montos monetarios.