¿Por qué se ha demorado en bajar la inflación en Chile? Y otras 5 preguntas que dejó el IPoM de marzo

¿Por qué se ha demorado en bajar la inflación? ¿Qué pasará con la tasa de interés (TPM)? ¿Cómo se viene la economía? El Banco Central despejó algunas dudas a partir del Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo.

El Banco Central de Chile actualizó sus proyecciones de la inflación para los próximos años y los resultados no son los esperados. Según las últimas cifras del Informe de Política Monetaria (IPoM), la inflación acumulada en 2023 podría ser del 4,6%, superando el objetivo del 3% establecido por el Banco Central.

¿Por qué se ha demorado la reducción de la inflación? Una de las principales razones es que el ajuste de la economía ha sido más gradual de lo esperado, explican desde el ente emisor. Esto se debe principalmente a mayores presiones de demanda, lo que se refleja en una lenta disminución del consumo privado, que no ha terminado de revertir los efectos del excesivo nivel de gasto registrado en años anteriores.

Además, la última revisión de las Cuentas Nacionales Anuales demostró que los niveles de consumo durante 2020-2022 fueron mayores a lo estimado previamente, mientras que su disminución durante fines del año pasado fue de menor intensidad que lo previsto. A esto se suma la revisión a la baja del ahorro nacional y el aumento del déficit de cuenta corriente, lo que refleja que los desequilibrios macroeconómicos eran mayores a los estimados previamente.

Otro factor que ha contribuido a la corrección al alza de la inflación es el punto de partida más alto que entregan los mayores registros efectivos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente. Esto indica que los elementos que han provocado que la inflación permanezca por más tiempo, aún se encuentran presentes en la dinámica de formación de precios.

“La suma de antecedentes disponibles hace prever un cierre más tardío de la brecha de actividad. Ello influye en el cambio de la trayectoria de inflación proyectada a diciembre, haciendo que su disminución sea más paulatina, en un contexto en que las expectativas de inflación aún permanecen por encima de 3% según varias mediciones”, explicaron desde el Banco Central.

¿Cuál será la trayectoria de la TPM en el escenario central del IPoM?

El Banco Central señaló que, de acuerdo con el escenario central del IPoM de marzo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en su nivel actual de 11,25% hasta que la macroeconomía muestre señales claras de recuperación. El proceso de ajuste de la economía debe continuar, la brecha de actividad debe transitar hacia valores negativos y la inflación subyacente debe mostrar una clara tendencia a la baja.

Sin embargo, situaciones como una prolongación de la inflación en niveles altos o una evolución más favorable del panorama internacional podrían provocar que la TPM se mantenga en su nivel actual por más tiempo. Por otro lado, si el escenario externo se deteriora, la TPM podría tener que descender antes de lo proyectado.

¿La economía seguirá ajustándose o ya terminó su ajuste?

El proceso de ajuste de la economía comenzó en 2022 y continuará hacia adelante, aunque de forma más moderada. El consumo privado seguirá ajustándose debido a una reducción en la capacidad de los hogares para utilizar financiamiento bancario y las condiciones financieras internacionales más restrictivas. Se espera que la actividad acumule un crecimiento cercano a 1,5% entre 2023 y 2024, lo que implica una corrección al alza del crecimiento de la actividad en 2023 y una corrección a la baja en 2024.

¿Cuáles son las proyecciones del IPoM para la economía mundial?

El escenario central del IPoM considera que el estrechamiento de las condiciones financieras y las menores perspectivas de crecimiento a nivel mundial tendrán un efecto contractivo sobre la economía local.

El menor crecimiento de los socios comerciales chilenos reducirá la demanda externa de productos locales de exportación, mientras que el aumento de la incertidumbre global afectará la confianza de consumidores y empresas, impactando en las dinámicas de gasto y actividad en el plano local. Aunque el escenario externo es sujeto a altos niveles de incertidumbre, los deterioros asociados se consideran acotados en comparación con otras coyunturas de shocks financieros internacionales, según afirma un documento del Banco Central donde se aclaran las principales dudas del IPoM.

¿Podría replicarse en Chile una situación como la observada en algunos bancos de Estados Unidos?

El sistema bancario chileno está dotado de múltiples estándares de regulación y supervisión, los que han sido diseñados para prevenir que sucedan episodios como los observados en el escenario internacional. La regulación permite garantizar un sistema bancario sólido que proteja a clientes y a la economía en general de eventos de riesgo sistémico.

“El Consejo estima que la banca chilena no es una fuente de riesgos para el escenario macroeconómico”, señaló el Banco Central.

¿Qué tan probable es que ocurra una crisis financiera global y cuáles serían las posibles implicancias para Chile?

Aunque no forma parte del escenario más probable, el Consejo del Banco Central estima que no puede descartarse por completo un escenario de deterioro abrupto y significativo de la situación financiera internacional.

“Tendría consecuencias significativas para la actividad económica mundial y local, con modificaciones importantes para la trayectoria de inflación de mediano plazo”, advirtió el Banco Central. En ese sentido, destacó que el IPoM de marzo ya tiene incorporados los efectos sobre la economía chilena que producen las tensiones recientes del sistema financiero a nivel global. No obstante, acotó que “la magnitud de estos impactos será limitada en relación con la de una crisis financiera global”.

¿Qué es el Informe de Política Monetaria (IPoM)?

El Informe de Política Monetaria (IPoM) es un documento oficial del Consejo del Banco Central que tiene como objetivo principal informar y explicar al Senado, al Gobierno y a la población en general su visión sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria.

Además, el IPoM expone públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el Consejo en la formulación de la política monetaria y provee información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto.

El IPoM se publica cuatro veces al año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Se concentra en los principales factores que influyen sobre la trayectoria de la inflación, incluyendo el entorno internacional, las condiciones financieras, la actividad y la demanda agregada, y los desarrollos recientes de los precios y costos.

El IPoM también incluye una sección donde se presentan las consideraciones detrás de la estrategia de política monetaria para los próximos trimestres, y se describe cómo podría cambiar la reacción de la política monetaria ante determinadas modificaciones al escenario central. Estos escenarios son los llamados escenarios de sensibilidad, que implican situaciones donde la economía se comportaría dentro de los rangos previstos en la proyección de crecimiento, pero el logro de la meta de inflación requeriría de una trayectoria de política monetaria distinta.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir