Este martes se encendieron las alarmas en todos lados, debido a la histórica alza de la cotización del dólar blue, que aumentó 30 pesos en apenas media hora alcanzando un nuevo récord de 495 pesos argentinos ($1.792 pesos chilenos) para la venta en Argentina.
El alza representó un incremento del 4,75% respecto al valor del viernes pasado y ahondó aún más la brecha con el dólar oficial, la cual se mantiene en un 125%. En todo caso, al cierre de esta nota -el jueves antes del mediodía- el dólar informal daba un respiro y se estaba transando a 465 ARS.
TE PUEDE INTERESAR: Dólar Blue: Lo que debes saber sobre el tipo de cambio si viajas a Argentina
Cabe recordar que ‘dólar blue’ es un concepto utilizado en Argentina para referirse al dólar estadounidense comprado fuera del circuito normal, es decir en “negro”. Esto implica que no se rige por las regulaciones y controles del gobierno, pero es más representativo del tipo de cambio real que se está utilizando.
Este tipo de cambio siempre ha existido en el país trasandino aunque cobró mayor fuerza y se popularizó en el año 2011, luego de que el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner estableciera el “Cepo Cambiario”. El objetivo de esa medida fue limitar la cantidad de dólares que los ciudadanos podían comprar en el mercado oficial de divisas, como un intento de frenar la fuga de capitales y proteger las reservas internacionales del país.

Esto generó un mercado paralelo en el cual el dólar se vende a un precio mucho más elevado que en el mercado oficial, lo que resulta muy conveniente para los turistas que visitan Argentina, ya que pueden obtener más pesos por cada dólar que cambian en este mercado no oficial. A la inversa, los argentinos -que tienen límites para la compra de dólares- pueden acceder a la moneda norteamericana.
Reacciones del sector político
Frente al alza que sufrió este tipo de cambio, el mandatario argentino, Alberto Fernández, señaló como responsables del aumento de la divisa a los partidos de derecha, apuntando que estos “instalan rumores por la mañana, operan durante todo el día y, cuando termina la tarde, retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman así el ahorro de la mayoría de los argentinos”.
Sergio Massa, ministro de Economía de ese país, indicó que “hace varios días que vivimos una situación atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar“. Aseguró que utilizarán “todas las herramientas del Estado para solucionar la inestabilidad económica”.
Massa notificó al Fondo Monetario Internacional (FMI) de las “restricciones” que pesan sobre Argentina y afirmó que “vamos a buscar cambios en la rediscusión del programa”.
Por su parte, el Banco Central de la República de Argentina (BCRA) incrementó las restricciones para acceder al tipo de cambio oficial.
¿Qué dicen los economistas sobre el alza del dólar blue?
“Lo que está pasando en Argentina es, de nuevo, un recordatorio de que la base de los problemas está en políticas anti-crecimiento, en un modelo de baja inserción externa, de proteccionismo, de nacionalismo, de inestabilidad macroeconómica, de responsabilidad fiscal, entre otras cosas. Hoy Argentina está una vez más en lo que podríamos llamar una crisis”, indicó el economista de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Aldo Lema, en una conversación con Radio Duna.
Añadió que el alza sufrida por el dólar blue es una manifestación más de un fenómeno que forma parte de la dinámica propia de una economía que ha estado en un espiral de impresión monetaria.
Si bien, durante los últimos 10 años la economía del país trasandino ha logrado “operar” en un contexto caracterizado por una alta inflación y devaluación, ahora se ve enfrentada a problemas que ciertos expertos miran con mayor cautela.
“El gobierno ya ha pasado por estas vicisitudes, porque sigue aplicando los mismos remedios esperando un resultado distinto, y sin embargo vuelve a pasar lo mismo. Hoy en día están enfrentando un problema aún mayor, ya que Argentina está atravesando una sequía histórica que ha reducido en más de la mitad los ingresos por exportaciones que esperaban obtener en estos meses. Han perdido prácticamente 20 mil millones de dólares”, indicó el docente del Instituto de Economía de la Universidad Católica (PUC), David Kohn, en una entrevista con Radio Bío-Bío.
A todo esto se suman los comicios presidenciales que se llevarán a cabo en el mes de octubre de este año, lo que hace aún más difícil la posibilidad de que dentro del mundo político se pueda llegar a un consenso para idear algún tipo de rescate económico.
Según Kohn, esta falta de entendimiento llevaría a este país a un nuevo espiral inflacionario que se vería reflejado en un alza de los precios y un aumento en el valor del dólar.
“En los próximos meses, probablemente en algún momento, Argentina va a tener que sincerar el valor del dólar oficial porque ya no tiene reservas. El Banco Central no tiene dólares que vender, y eso probablemente sea un nuevo golpe a la inflación que vaya a un nuevo nivel todavía más alto que el que tenemos hoy. Si bien hace un año era impensado hablar de hiperinflación, hoy ya la probabilidad no es insignificante”, indicó el economista.