Seguros complementarios se podrían sumar a nueva modalidad de cobertura adicional en Fonasa

Camilo Cid, director de Fonasa
Camilo Cid, director de Fonasa

El seminario “El plan de Fonasa: ¿Hacia un fondo único de salud?“, organizado por la Universidad Autónoma de Chile, reunió a expertos en el ámbito de la salud para debatir sobre la situación actual de la salud.

El objetivo del evento fue analizar el plan de Fonasa y debatir sobre la posibilidad de crear un fondo único de salud. Durante su intervención, el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, expuso los alcances de la nueva modalidad de atención para aquellas personas que emigran desde las Isapres hacia Fonasa.

En este sentido, Cid explicó los principales lineamientos de la Nueva Modalidad de Cobertura Adicional para la Modalidad de Libre Elección (MLE), que es una propuesta voluntaria que considera prestaciones hospitalarias y ambulatorias, acompañada de una red de prestadores.

“Se financiará con las cotizaciones legales de salud (7%), y una prima plana complementaria por persona beneficiaria, a cargo del afiliado, que deberá ser enterada ante Fonasa y administrada por Seguros Complementarios en convenio. La prima permitirá la inclusión del conjunto de los riesgos, evitando la discriminación por edad, sexo y condiciones de salud”, señaló Cid.

El director de Fonasa enfatizó que ya es notorio el movimiento de personas provenientes desde el mundo privado de salud en tránsito hacia el público. “Hemos recibido hasta la fecha cerca de 380 mil personas durante el 2022, 75% de ellas provenientes de las Isapres, cifra inédita”, aseguró.

La discusión estuvo en torno a la capacidad de Fonasa para entregar protección financiera a una eventual migración de nuevos usuarios. En este sentido, la autoridad destacó que “actualmente ya entregamos cobertura y protección financiera a más de 15 millones 600 mil personas. Sabemos que quienes se cambien al Fondo demandan también cobertura en la Modalidad de Libre Elección y siempre hemos estado preparados para asegurar que esas expectativas se cumplan. Por algo tenemos convenio con el 99% de las grandes clínicas del país”.

Luis Castillo, ex subsecretario de Redes Asistenciales y actual decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, señaló que “aún hay mucho por avanzar y las propuestas siempre pueden mejorarse. La resolución de la Superintendencia determinando que el tope máximo que podrán aplicar las Instituciones de Salud Previsional al Precio Base de sus Planes de Salud para el proceso de adecuación 2023 es de 2,6% es un elemento más que va en contra de resolver el problema del seguro privado. Es una espada de Damocles en que rápidamente está produciendo un daño irreparable”.

En tanto, Karla Rubilar, exministra que actualmente se desempeña como jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma, indicó que “existe un grave riesgo de que colapse el sistema de isapres saturando aún más el sistema público y hay que tener un plan consensuado que logre mayorías para sacar adelante las reformas necesarias. Y estos espacios de conversación sirven, precisamente, para contrastar visiones desde un espacio que pone la academia al servicio de las chilenas y chilenos”.

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir