Reforma Previsional: Sistema Mixto con 6% adicional a fondo común, fin a las AFP y posibilidad que privados inviertan ahorros individuales

Conoce las claves y detalles de la Reforma Previsional que anunció el gobierno, que busca implementar un Sistema Mixto de Pensiones.
Presidente Boric anunció la Reforma Previsional que incluye un Sistema Mixto de Pensiones
El Presidente Boric anunció la Reforma Previsional, que transforma el sistema en uno mixto de pensiones

El Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó este miércoles los ejes de la Reforma Previsional que presentará su gobierno para la creación de un Sistema Mixto de Pensiones (SMP).

Entre los principales anuncios se cuenta la creación de un nuevo pilar de ahorro colectivo de seguridad social, que estará financiado con el 6% de aporte de los empleadores. Se creará un nuevo ente público de inversiones que invertirá ese monto del seguro social, y que también permitirá que las personas puedan invertir sus aportes personales, si es que así lo deciden.

“Esta reforma esperada por más de 15 años, crea un sistema que garantizará mejores pensiones para todos y todas, y avanzará con terminar con la injusta e inaceptable discriminación hacia las mujeres de nuestra patria”, aseguró el Presidente Boric durante una Cadena Nacional.

La cotización individual aumentará del 10% actual, hasta un 10,5%, dinero que irá destinado a una cuenta individual. Según justifica el gobierno, esto no se traduciría en una merma en el sueldo líquido ya que el afiliado se estaría ahorrando la comisión que actualmente se paga a las AFP.

Tasa de contribuciónGestión de soporteGestión de inversiones
• 10,5% trabajador a cuenta individual
• 6% empleador al seguro social
• 1,54% Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), financiado por empleadores y trabajadores independientes.
• Afiliación.
• Recaudación
• Cobranza
• Gestión de cuentas
• Gestión de beneficios
• Atención a público
• Institución pública de inversiones. Será la opción por defecto para el ahorro individual y administrará el 6% de ahorro colectivo.
• Instituciones privadas de inversión. Podrán administrar de forma opcional el 10,5%

También se entregará al Instituto de Previsión Social (IPS) la responsabilidad de descentralizar las actividades de soporte para todos los afiliados, tanto de forma directa o subcontratando, independientemente que operen con gestores privados de inversiones o a través del ente público.

Además, se redefinirá el rol de los privados en el sistema bajo la figura de gestores de inversión.

Cómo se estructurará el Sistema de Pensiones Mixto

En caso de que esta Reforma Previsional avance y se apruebe en el Congreso, se terminarían las AFP. Sin embargo, esto no significa que los privados se alejen completamente del sistema, pues podrán administrar inversiones de los fondos individuales de los afiliados.

¿Por qué es un Sistema Mixto de Pensiones?

  • Los privados podrán seguir participando, exclusivamente gestionando inversiones de los fondos. La propuesta establece que existirán nuevos inversores privados cuya función exclusiva será invertir los fondos previsionales, además de una alternativa pública, lo que permitiría promover la competencia con la entrada de nuevos actores.
  • Una entidad pública se entenderá con los afiliados. El servicio de atención a los afiliados del sistema, que considera la recaudación de las cotizaciones, cartolas, pagos de pensiones y cobranzas, entre otros, será centralizado en una institución pública que no tendrá fines de lucro. En el gobierno estiman que esto permitirá una baja importante en las comisiones que pagan los afiliados.

Lo que pasará con los ahorros individuales

“Para despejar cualquier fantasma o noticia falsa, los ahorros previsionales en las cuentas individuales, tanto los ahorrados como los del futuro, mantendrán la propiedad individual, podrán heredarse y jamás podrán ser expropiados, tal como funciona hoy”, señaló Boric al presentar la Reforma Previsional.

  • Cotización individual aumentará del 10% al 10,5%. Esto no debería implicar una disminución en el sueldo líquido que reciben los trabajadores, ya que al no existir las AFP esa comisión sería utilizada para aumentar la contribución al ahorro individual.
  • Se podrá elegir entre un gestor público o privado. Cada uno de los afiliados podrá elegir entre un gestor de inversiones público o privado para poder rentabilizar sus ahorros individuales.
  • Serán heredables. Los fondos individuales mantendrán la herencia.

6% adicional para ahorro colectivo a cargo del empleador

Entre las mayores novedades de la Reforma Previsional que anunció el gobierno se encuentra un nuevo pilar de ahorro colectivo de seguridad social. La iniciativa contemplaría una serie de beneficios, con una garantía a pagar de acuerdo con los años que coticen los actuales y futuros pensionados.

La idea es que tenga cotizaciones que permitan cubrir eventuales periodos de desempleo, como también mecanismos que permitan favorecer a las mujeres al compensar las diferencias que existen por expectativas de vida, por quienes deben estar a cargo de tareas de cuidado y por los hijos que nazcan a partir de la reforma.

La iniciativa también considera la existencia de mecanismos de redistribución. Se busca que puedan mejorar la pensión de las persona que tengan ingresos medios y bajos.

Con este pilar de ahorro colectivo, todos los aportantes recibirán una pensión adicional a la que obtengan con la capitalización individual. Según plantea el proyecto de Reforma Previsional, se calculará en base a un registro de su historial de contribuciones, quedando todos los aportes del componente solidario registrados en las cuentas personales de cada uno de los afiliados.

“Los aportes quedarán registrados en las cuentas personales de cada trabajador, de acuerdo a una tabla, y podrás ver este aporte en tu cartola mensual de manera clara y transparente. Así, en este nuevo sistema, la pensión que recibas sí reflejará tu esfuerzo, porque el seguro social premiará la cantidad de años cotizados en el sistema”, dijo el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Además, se buscará garantizar la sostenibilidad financiera del pilar con una regla de ajuste automático, la que estará inspirada en prácticas internacionales de países como Canadá y Suecia.

El rol del Estado en la administración de los fondos

La propuesta considera la creación de una entidad pública de inversiones.

  • Quiénes formarán parte de la entidad pública de inversiones. Tendrá un gobierno corporativo colegiado y autónomo, que será independiente de los gobiernos de turno.
  • El financiamiento. Tendrá financiamiento propio en base a las comisiones cargadas a los afiliados.
  • El rol que debe cumplir. Su mandato será maximizar la rentabilidad de los fondos, de acuerdo con niveles adecuados de tolerancia al riesgo, e invertirá los fondos individuales y colectivos de forma separada.

Contenidos relacionados

Total
3
Compartir