Carlos Schaaf, country manager de SumUp: “Nuestro propósito es que los comercios crezcan y aumenten sus ventas”

SumUp cumple 5 años en el país ofreciendo soluciones de pago. Su country manager, Carlos Schaaf, conversó con Chócale sobre este hito.
Carlos Schaaf, Country Manager de SumUp Chile
Carlos Schaaf, Country Manager de SumUp Chile

SumUp, empresa que ofrece tecnologías de pago y que es reconocida por sus máquinas POS de color blanco, está celebrando sus primeros 5 años de operación en Chile. El hito coincide con la década que cumplió desde su fundación en Europa. Su foco está puesto en la inclusión financiera de comerciantes y emprendedores a través de sus soluciones para aceptar pagos con tarjetas.

Carlos Schaaf, country manager de SumUp Chile, repasó con Chócale lo que ha sido este quinquenio en el país y profundizó en los productos y servicios de la empresa, además de sus últimos lanzamientos.

SumUp se caracteriza por ser uno de los primeros actores en llegar al país una vez ocurrido el boom de los medios de transacción. A través de sus máquinas POS, miles de emprendedores y pymes pudieron comenzar a recibir desembolsos con tarjetas de débito y crédito, aumentando su volumen de ventas.

“Ha sido una travesía muy desafiante, pero estamos muy felices de ayudar a los pequeños comerciantes. Cuando comenzamos hace 5 años en Chile, era muy distinta la industria. La única alternativa que había entonces, estaba diseñada para grandes empresas y eso es lo que hemos cambiado en esta industria, para que todos puedan aceptar pagos con tarjeta de forma física”, comenzó relatando Carlos Schaaf.

Nuestro propósito es que los comercios crezcan y aumenten sus ventas. Derribamos muchas fricciones que existían para poder acceder a este servicio, como por ejemplo que no cobramos arriendo. Los comercios pueden adquirir la ‘maquinita’ en un desembolso único y solo cancelan una comisión por venta”, señaló el country manager de SumUp al ser consultado por el quinto aniversario de la marca en Chile.

Los beneficios de contar con SumUp

Los dispositivos de SumUp son utilizados por todo tipo de emprendedores gracias a su versatilidad. Pequeños comercios, restaurantes, profesores o vendedores en la calle son ejemplo de algunas de las personas que se han visto beneficiadas desde su llegada hace 5 años al país.

La compañía de origen inglés actualmente ofrece sus POS o mPOS sin costo de arriendo ni mantención. El comercio adquiere el dispositivo y solamente debe pagar una comisión por venta de 2,9% más IVA, alcanzando un 3,45% en total.

“En los estudios que hemos hecho, los comercios nos han comentado que sus ventas han aumentado en un 20% a 30% una vez que comienzan a recibir desembolsos con tarjeta. Con la llegada de la pandemia, cada vez se empezó a utilizar menos el efectivo, dando paso a un mayor uso de las tarjetas”, explicó Carlos Schaaf.

El ejecutivo también destacó que quienes cuentan con SumUp acceden a un dashboard, en el cual se detallan todas las transacciones. Esta información es muy útil incluso para la toma de decisiones, ya que permite identificar sus horarios más fuertes o cuáles son sus medios de pago más recurrentes.

Los lectores de pago de SumUp en Chile

Actualmente, SumUp ofrece en Chile dos máquinas: el lector SumUp Air y el SumUp Solo. La principal diferencia entre ambos dispositivos, es que el primero depende de un celular para funcionar, mientras que el segundo no.

SumUp Air fue el primero que llegó al país. Funciona a través de una aplicación que se enlaza vía bluetooth hacia un smartphone o tablet, el cual debe contar con datos móviles o conexión Wi-Fi. Con su batería de larga duración permite realizar hasta 500 transacciones con una sola carga.

En tanto, SumUp Solo -estrenado a principios de este año- cuenta con un chip SIM integrado con datos móviles sin costo adicional para el comercio. La ventaja es que funciona de manera independiente, sin necesidad de conectarlo a un celular, permitiendo más autonomía para comercios con mayor flujo de usuarios, como tiendas, cafeterías y restaurantes. Su batería tiene 5 horas de autonomía, por lo cual el dispositivo está pensado en locales que tienen conexión eléctrica.

“En un esfuerzo para acompañar a los comercios cuando crecen, empezamos a desarrollar nuevos productos y servicios que se acomodan a un mayor volumen de ventas y las necesidades que esto conlleva. Es por esto que lanzamos la SumUp Solo, un dispositivo que funciona de forma independiente y que cuenta con la opción de tener una impresora para dar un voucher físico”, destacó Schaaf.

Los últimos lanzamientos de la empresa

Uno de los avances de la compañía es que recientemente comenzó a aceptar pagos en cuotas con tarjetas de crédito. Todos los comercios en Chile adheridos a SumUp ya pueden aceptar esta modalidad de parte de sus clientes, sin un costo adicional.

Además, se mejoraron los plazos de abono de las ventas realizadas. “Es parte de lo que hemos aprendido en Chile. Somos una firma global y nos dimos cuenta de que en el país es muy importante para los comercios tener el dinero lo antes posible. Los escuchamos y pasamos de pagar en 3 días a solo 1 día hábil y en el futuro nos gustaría acelerar eso aún más”, comentó Carlos.

Recientemente, SumUp también incorporó el servicio de boleta electrónica en sus POS, en línea con el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los comercios que se suscriben a esta funcionalidad pueden emitir boletas ilimitadas y revisarlas posteriormente en su portal del cliente.

Además, se evitan tener que manejar un dispositivo para recibir pagos con tarjetas y otro distinto para emitir documentos tributarios, ahorrando tiempo y pasos durante el proceso de venta.

El servicio -de carácter opcional- tiene un costo de $14.900 + IVA al mes. Su habilitación tarda unas 48 horas. De forma excepcional, se podrá contar con esta funcionalidad de forma gratuita hasta el 30 de septiembre de 2022. “Solo tienen que habilitar la función una vez y luego se olvidan, ya que funciona sin necesidad de hacer algo”, señaló Carlos Schaaf.

Respecto a la transición al modelo de cuatro partes, el Country Manager dijo que “los beneficios del nuevo modelo es la estandarización. Antes, si uno se quería sumar a estar industria, tenía que adaptarse a los estándares de integración de los operadores. Ahora, cualquier nuevo actor puede operar sin depender de la voluntad de nadie, porque estos últimos son públicos y con eso ya se puede empezar a funcionar sin problemas“.

Video

Carlos Schaaf es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Master en Operation Research. Actualmente, es el Country Manager de SumUp Chile. Antes destacó en su paso como General Manager en Uber, Senior Consultant en Bain & Company y Country Manager en Tripda.

Contenidos relacionados

Total
1
Compartir