Estanflación: ¿Qué es y cómo afecta a la economía?

La estanflación es una combinación entre estancamiento de la actividad y una inflación alta que se da de forma persistente.
Estanflación

En los últimos meses el bolsillo de los chilenos ha tenido que comenzar a resistir fenómenos como el de la inflación. Uno de sus mayores impactos ha sido aumento del costo de la vida, donde destaca el alza de los precios de los alimentos y combustibles. Ante esto, el concepto de la “estanflación” ha comenzado a formar parte del lenguaje económico en estos días. ¿Qué es y cómo afecta a los países?

Como definición, la estanflación puede describirse como una combinación entre estancamiento de la actividad y una inflación alta que se da de forma persistente.

El Banco Mundial, en su Informe de Perspectivas Económicas Mundiales, dio cuenta que la guerra en Ucrania ha avivado la desaceleración económica global. En esa línea, se estaría entrando a una fase de “escaso crecimiento y elevada inflación”, dos factores que generan la estanflación.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -principal cifra para medir la inflación- registró una variación de 1,2% en mayo. De este modo, acumula un aumento de 6,1% en el año y un alza a doce meses de 11,5%; manteniéndose sobre la barrera de los dos dígitos por segundo mes consecutivo.

Yarela Flores, académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, explicó que “el Banco Central proyecta que la variación del IPC termine en un 10% en 2022, guarismo no observado en décadas y muy superior a la meta de inflación en torno al 3%”.

Carlos Valdebenito, director Administración IP-CFT Santo Tomás San Joaquín, comentó que “nos encontraremos con una estanflación en la medida que, durante varios periodos consecutivos, se presente una baja en el Producto Interno Bruto (PIB) y un alza en el IPC”.

¿Qué es la estanflación?

La primera vez que se adoptó el término de estanflación fue en 1965. Se trata de un periodo en el que la economía de un país no crece y, al mismo tiempo, registra un incremento continuo en la inflación.

“Se empezó a hablar de este concepto en los años 70, cuando en gran parte del mundo occidental, el ‘boom’ económico de la posguerra se detuvo y la inflación estaba fuera de control”, explicaron desde el Equipo de Inversiones de SURA.

Está vinculado estrechamente a otro concepto clave: la recesión. Esta ocurre cuando el Producto Interno Bruto (PIB) disminuye por al menos dos trimestres consecutivos. Si una recesión está acompañada de cifras alta de inflación, estaremos en presencia de estanflación.

El fenómeno también puede darse con un alto desempleo, o con cifras de crecimiento moderadas, estancadas o negativos. Suele provocar el empobrecimiento de la población, lo que termina generando un impacto negativo en la demanda de productos y servicios. La situación puede terminar generando un efecto de “bola de nieve”.

¿Hay señales sobre este fenómeno en Chile?

Algunos expertos mencionan que existen ciertos factores indican que sí hay indicios de que se pueda entrar en un fenómeno estanflacionario.

“En nuestro país ambos indicadores relacionados con la estanflación, PIB e IPC, han tenido una variación durante los últimos periodos que se asemejan al fenómeno de estanflación. Los valores (precios) de la mayoría de los bienes y servicios ha tenido un alza sustantiva en el último tiempo”, señaló Carlos Valdebenito.

El académico de la Universidad Santo Tomás agregó que “por otra parte, el Banco Central a través de su informe de política monetaria (IPoM), pese a estimar un aumento en el rango proyectado para el 2022. Para 2023 no descarta una recesión, estimado variaciones para este índice entre el -1% y 0%”.

Por su parte, Yarela Flores indicó que “se espera que la inflación retorne relativamente rápido a la meta a partir del segundo semestre de 2023. Esto implica que, si bien, se observan signos de estanflación, esta debiera revertirse el próximo año, porque los precios volverían a la meta del 3%”.

Mauro Villalón, Head of Asset Allocation de Itaú AGF, mencionó que la estanflación es uno de los principales temores que tienen los inversionistas.

“La mezcla de estancamiento más inflación es un escenario bastante sensible para un Banco Central. Para que ocurra tendrían que mantenerse estos escenarios de alta inflación por lo menos durante los próximos 2 años, pero todavía se mantiene como un escenario de riesgo y sigue siendo un temor que no se ha validado en los precios”, aseguró Villalón.

¿Cómo se puede revertir la estanflación?

Existen formas para poder salir de un fenómeno estanflacionario en caso de que el país entre en uno. Principalmente, esto se puede lograr a través de políticas fiscales y monetarias, que son impuestas por el Gobierno y el Banco Central, respectivamente.

Un ejemplo de ello son las decisiones de referentes a factores como el gasto público por parte de entidades como el Ministerio de Hacienda. En el caso de las políticas monetarias, el organismo encargado es el Banco Central, por medio del ajuste de la tasa de interés.

“Para disminuir la inflación entonces, uno de los factores que produce la estanflación, es necesario frenar el consumo, para lo cual el Banco Central debería aumentar la tasa de interés (acción que ha venido realizando en el último tiempo). Por otro lado, se debería aumentar la presión fiscal, a partir de una disminución del gasto público. Estas dos medidas están dirigidas a que las empresas bajen sus precios para poder seguir vendiendo”, indicó Valdebenito.

Otra forma es a través de la reactivación de la economía, para lo cual las políticas fiscales estarán dirigidas a aumentar el consumo, disminuyendo el gasto público, acompañado de políticas monetarias de disminuir las tasas.

Todas estas soluciones son complejas de tomar. “Las medidas antes mencionadas para disminuir la inflación y aumentar la actividad económica son contrarias. Tanto el Fisco como el Banco Central deben lograr el equilibrio justo entre variaciones, de tal forma de no afectar de forma negativa al mercado, produciendo un efecto negativo y estancando aún más la economía”, concluyó el académico de la UST.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir