Rosario Celedón: Su visión de los desafíos de las fintech en Chile y la participación de mujeres en el sector financiero

Rosario Celedón, ex vicepresidenta de la CMF y actual directora de Fintual, abordó los diversos desafíos del sector financiero en Chile.
Rosario Celedón
Rosario Celedón, ex vicepresidenta de la CMF y actual directora en Fintual

Rosario Celedón, ex vicepresidenta de la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y actual directora independiente de Fintual, es una de las voces más especializadas sobre regulación Fintech en Chile.

Abogada de la Universidad de Chile y Máster en Derecho de la Universidad de Berkeley, su carrera profesional la ha desarrollado en el mundo público y privado, donde destacan el Banco Central y el Ministerio de Hacienda. También ha sido consultora externa para la elaboración del proyecto de Ley Fintech.

“Los últimos años en el ecosistema fintech han sido muy buenos. Vemos un crecimiento exponencial en el número de empresas, en su consolidación y madurez. A través de la implementación tecnología están logrando ofrecerle a las personas soluciones financieras digitales a sus necesidades”, comenzó explicando Rosario en el primer capítulo de Chócale Live en 2022.

En ese sentido, destacó la variedad de soluciones que pueden ofrecer estas empresas que han venido a remecer el mercado financiero tradicional. El abanico es amplio: pagos digitales, ahorro, inversión y financiamiento, que buscan generar más inclusión financiera.

“Lo que nos muestran los estudios recientes, es que este ecosistema cada vez está más diverso, con soluciones de insurance, neo-bancos, plataformas de inversión, lo que nos muestra un alto dinamismo por el lado de la oferta. También hay reacción competitiva por el lado del sector financiero que empieza a ofrecer este tipo de soluciones”, señaló la ex vicepresidenta de la CMF.

La adopción ha aumentado dada la penetración de internet en el país y se aceleró con la pandemia. “En Chile realmente hay un ecosistema, vemos cómo todas las piezas se van juntando. Algunas se financian con la CORFO o en el extranjero, incluso viendo los primeros unicornios chilenos. Puede ser un polo de desarrollo para Chile bien importante”, recalcó Celedón.

La discusión de la Ley Fintech

Rosario Celedón fue consultora externa de la elaboración del proyecto de Ley Fintech. La iniciativa se encuentra en trámite en el Congreso Nacional y su discusión ha sido relativamente fluida, dado que tiene apoyo transversal desde distintos sectores.

“Para que este ecosistema funcione, también se necesita una buena regulación. El punto aquí es tener una regulación balanceada que promueva la innovación”, comentó la abogada. Luego agregó: “Lo que hace este proyecto de ley es reconocer los modelos de negocio que ofrecen y darles un marco regulatorio”.

Además, la ley permite reducir algunas de las barreras de entrada que encuentran las fintech, por ejemplo, respecto de la información de los clientes, para lo cual existen propuestas como open banking. “Existe asimetría de información en el acceso de datos de los clientes. En eso, este proyecto nos pone bien al día en relación con otros países que están avanzados en este tema”, dijo Rosario Celedón.

“Para esto se propone un sistema de finanzas abiertas, que consiste en que los clientes puedan decidir si acceden a entregar sus datos a fintech o instituciones financieras para que les puedan ofrecer productos que se ajusten a sus necesidades”, explicó.

¿Qué sucede cuando hay algunas fintech que operan sin estar reguladas por la norma actual -como las criptomonedas-, y al mismo tiempo, existen otras fraudulentas que aparentan estar en regla, las cuales muchas veces son denunciadas por la CMF? Rosario respondió la inquietud: “Este no es un problema en particular de las fintech, sino que es un problema endémico del sector financiero. Siempre vamos a tener el riesgo de que alguien quiera aprovecharse de los consumidores”.

Rosario Celedón en la CMF y su posterior aterrizaje a Fintual

Rosario Celedón fue comisionada y vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) hasta 2020. Sobre aquella experiencia, cont que “una de las cosas que más me llamaron la atención durante mi periodo en la CMF, en conjunto con una serie de factores históricos que estaban pasando en el país, fue ver cómo ha cambiado el sector financiero”.

Rosario destacó lo que están haciendo las fintech y el rol del cliente financiero, que está mucho más empoderado que antes. “Tienen más conocimiento, pero también mayores desafíos en tanto la comprensión del sistema financiero que de repente se torna más complejo”, reflexionó.

Max Valdés, editor de Chócale, conversó con Rosario Celedón, ex vicepresidenta de la CMF y actual directora independiente en Fintual

Respecto del rol que cumple la CMF, la ex vicepresidenta de la Comisión destacó que la institución tiene tres mandatos. “Uno es cuidar la solvencia, para que el sistema financiero sea estable; el segundo tiene que ver con la conducta de mercado, sobre cómo las instituciones financieras se comportan con los clientes; y el tercero es de desarrollo de mercado, acerca de cómo asegurarnos que la supervisión y regulación ayuden a que tengamos un sector financiero cada vez más profundo e inclusivo”, explicó.

Luego de su paso por el regulador, se integró como directora independiente de la Bolsa Electrónica de Chile y de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi). Más recientemente, en enero, se incorporó al mismo rol en Fintual.

La abogada conoció a los fundadores de Fintual hace más de un año. Inmediatamente se sintió atraída con la idea de democratizar el acceso al ahorro y a la inversión. “El que una fintech se abra a invitar directores independientes, creo que es una señal de madurez del proyecto”, reconoció. También aprovechó de destacar la política de inclusión al ubicar a mujeres en puestos clave de la compañía.

Las mujeres en el sector financiero

En una columna publicada a fines de febrero en el Diario Financiero, Rosario Celedón advirtió el lento avance en la inclusión de mujeres en altos cargos y directorios en el sector financiero. “Las mujeres están sub-representadas en todos los ámbitos. Ya sea como usuarias, o en cargos del sector privado o público”, enfatizó.

Ante esta situación, la abogada recalcó que existen datos que demuestran que esto no es un problema de percepción. “El Ministerio de la Mujer y la CMF han generado reportes de indicadores de género en el sector financiero. La verdad es que no son muy auspiciosos”, mencionó Celedón.

“Este es un problema endémico en Chile y en los países de la OCDE. En ese sentido, el sector financiero está un poco mejor que el resto de los otros sectores. Por ejemplo, uno puede ver que la participación en la fuerza laboral de la mujer es de 49%, pero a medida que uno avanza en términos de responsabilidades esto va cuesta arriba”, explicó la abogada.

En ese sentido, alertó que Chile se encuentra en el lugar 33 de los 37 de la OCDE con menor participación de mujeres en directorios. Actualmente es de un 12,5%, cifra que llega a 25% en el caso de las gerencias. Sin embargo, Celedón destacó que se están desarrollando diversas iniciativas para mejorar estos indicadores.

Sobre este tema, reconoció que “tengo la convicción de que las mujeres en espacios de liderazgo pueden aportar mucho. Hay mucha literatura de economía que demuestra impacto en mejoras en rendimientos económicos de las empresas, mejor gestión de riesgo, a nivel reputacional o en talento”.

Además, la experta reveló que las brechas de género también se evidencian desde el lado de los clientes, donde los hombres tienen más facilidades para acceder a productos de crédito, pese a que las mujeres son mejores pagadoras.

“En materia de género también se ha avanzado mucho. Se ha avanzado en el acceso a la mujer a cuentas para administrar el efectivo, ahorro para la vivienda, pero todavía queda mucho espacio”, señaló.

No obstante, aseguró que existen estudios que dan cuenta del sesgo al momento de otorgar un crédito. “Cuando uno ve los datos sobre que las mujeres son mejores pagadoras, una no entiende por qué no hay mejores accesos a créditos para mujeres”, agregó. También sugirió desarrollar productos que se ajusten a este genero, considerando la esperanza de vida, carreras que no siempre son ascendentes y que muchas veces requieren pausas.

Video

Contenidos relacionados

Total
1
Compartir