BNP Paribas Cardif, compañía aseguradora, en conjunto con Ipsos, realizó una encuesta para evaluar el impacto de la crisis del Covid-19, las necesidades de protección personal, entre otras variables. El sondeo abarcó a 21 mil personas de 21 países de América Latina, Asia y Europa.
En el caso de Latinoamérica, los países que participaron fueron Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En ellos, se observó que los niveles de preocupación han aumentado significativamente con respecto a las enfermedades y la pérdida de ingresos.
Además, en dichos países la encuesta reveló que la crisis ha aumentado la sensación de vulnerabilidad, así como la necesidad de protección, especialmente en términos de cobertura de desempleo.
De acuerdo al estudio, el Covid-19 ha aumentado significativamente las preocupaciones de las personas, principalmente ligadas a enfermedades y pérdida de ingresos. Así, el 76% de las personas encuestadas en todo el mundo señaló que “estaban preocupadas por la salud” y el 76% por una posible pérdida de ingresos. Sin embargo, hubo grandes disparidades entre las distintas regiones geográficas.
Crecientes preocupaciones en todo el mundo
Incluso antes de la crisis sanitaria, América Latina era la región donde los sentimientos de vulnerabilidad eran más altos. Ahora, la región se ha visto significativamente afectada en el aumento de casos de Covid-19 y el desempleo, lo que se traduce en un aumento de los temores sobre enfermedades (86%, 8 puntos más en comparación con 2019), así como la capacidad de mantener los ingresos (87%, 5 puntos más respecto a 2019).
Por otra parte, a nivel mundial, el alcance de la crisis no solo ha revelado nuevas amenazas, sino que también ha tenido un impacto concreto en la vida diaria y la capacidad de las personas para hacer planes.
América Latina es el continente más afectado en este ítem. Nueve de cada diez latinoamericanos han sufrido al menos una consecuencia financiera negativa de la pandemia. La pérdida de ingresos ha provocado que entre seis y siete de cada diez personas cancelen o pospongan una compra importante. Sobre todo, un porcentaje significativo de la población ha encontrado o espera tener problemas para pagar sus deudas.
Por otro lado, el 54% de los latinoamericanos siente que no está lo suficientemente protegido. La demanda de mayor protección es significativa en todo el mundo, porque está alineada con el reconocimiento de riesgos.
Las personas expresaron la necesidad de una mayor cobertura, particularmente en el caso de enfermedad grave (58%), accidente (56%), hospitalización (50%), muerte (50%), pérdida de un trabajo (50%).