Con la llegada de la pandemia, la economía de muchas familias del país se ha visto fuertemente afectada. Una de las consecuencias de ello ha sido la acumulación de deudas. Esta situación sin duda es un factor de estrés y preocupación para quienes no pueden costear sus servicios básicos y llegar a fin de mes.
Para enfrentar esta situación, existe una serie de medidas que se pueden aplicar para aliviar la carga financiera del hogar. En ese sentido, el principal consejo de los expertos es que hay que conocer la propia salud financiera y realizar un presupuesto para ordenar los gastos mensuales.
Según las últimas cifras, la deuda promedio de los hogares chilenos por gastos básicos traspasa los $340 mil. Ante eso, lo más importante es conocer nuestras finanzas y tenerlas ordenadas. Y para lograr ese objetivo, es necesario saber con cuánto dinero se cuenta e identificar los gastos.
Conociendo esto, se podrá armar un presupuesto y saber cuánto destinar a cada uno de esos gastos para poder llegar a fin de mes de manera ordenada.
Ordenar las finanzas cuando hay deudas
De acuerdo a Romina Capetillo, creadora de contenido de educación financiera, el principal gasto extra de las familias en Chile son los denominados “gastos hormiga”. Estos son gastos que no se incluyen en el presupuesto y que sin darnos cuenta ocupan un gran porcentaje de nuestras finanzas. Un ejemplo de ello podrían ser los pedidos a través de aplicaciones de delivery.
“Esos gastos que uno dice ‘filo, si son $10.000 solamente’, pero en la sumatoria termina siendo un ítem importante y a considerar. Por eso siempre recomiendo tener súper claro el presupuesto que tenemos mes a mes, entrar al mes siguiente sabiendo cuánto es lo que vamos a gastar y no improvisar en el camino”, aconseja Capetillo.
Si bien los imprevistos siempre pueden aparecer, si suceden con las finanzas ordenadas, se puede saber mejor cómo resolverlo.
En el caso de existir deudas importantes, Romina señala que para cuidar las finanzas del hogar lo primero que se debe hacer es dejar de endeudarse. Dice que si bien suena lógico, muchas veces las personas no lo hacen. “Eliminar el uso de tarjetas de crédito, no pedir un crédito para tapar otro y no pedir prestado a tus cercanos. Si hay casos más graves donde no hay más salida se puede analizar, pero la primera recomendación es dejar de endeudarse. Luego ordenar las deudas”, recomienda.
Luego, un segundo consejo es tener claro cuánto se debe y a quién se le debe. Así, se puede crear un plan de acción. “El plan que me ayudó a mí fue ordenar y pagar las deudas de la más pequeña a la más grande, ya que no solo me ayudó financieramente si no que psicológicamente también”, comenta.
Sumado a lo anterior, Francisco Errandonea, socio fundador de Focus AGF, recomienda recortar gastos accesorios, ya que “muchos gastos a los que recurrimos, a veces son totalmente accesorios y no implican la cobertura de necesidades básicas como el alimento, vivienda, salud o educación. Por lo tanto, identificar estos gastos y recortarlos puede ser relevante a la hora de desendeudarse”.
Buscar alternativas baratas para las vacaciones, que no impliquen deudas o dejar de fumar para eliminar el costo de los cigarrillos son algunos de los ejemplos que propone Errandonea para este punto.
Como última recomendación, el socio fundador de Focus aconseja tener sólo una tarjeta de crédito. Esto ya que un problema común al endeudarse es tener múltiples fuentes de deuda con intereses diferentes, situación que generalmente ocurre porque las personas tienen acceso a más de una fuente de crédito.
En esta línea, Errandonea aconseja que si la deuda es muy grande, no seguir usándola y tratar de hacer al menos pagos parciales. “La meta es saldar la deuda y si se sigue comprando con la tarjeta, aunque sea a varios meses sin intereses, esta se incrementará”, señala.
Cómo endeudarse de manera responsable
De acuerdo a Augusto Ruiz-Tagle, co-fundador de Destácame, lo primero que se debe hacer para mantener en orden las finanzas es asegurar el presupuesto. Luego de jerarquizar las necesidades y hacer un orden de prioridades, lo importante es elaborar un presupuesto realista.
Con lo anterior se puede evaluar si se tiene el dinero necesario para costear las cuotas de un nuevo crédito. De esa forma, se puede contar con efectivo para los imprevistos. “El endeudamiento siempre debe ser pensado de manera responsable y conscientes de que el nivel de deuda que se toma debe ser manejable”, explica Ruiz-Tagle.
Una segunda recomendación de Ruiz-Tagle es revisar los productos de endeudamiento adecuados, para luego cotizar y comparar. Así, lo más recomendable es fijarse en la Carga Anual Equivalente (CAE) y el costo total del crédito. Esto último es un indicador que permite la comparación entre las distintas alternativas que se ofrecen y así optar por el menos costoso.
Por último, el co-fundador de Destácame aconseja evaluar la capacidad de pago. En ese sentido, lo que recomienda es que el total de cuotas que se pague mensualmente -considerando todos los préstamos- no supere el 15% del sueldo. Esto ayuda a asegurar cierta capacidad de pago y no sobrepasarse cuando se falla a una o dos cuotas por imprevistos.