Consejos y recomendaciones para comenzar a ahorrar

Un experto en educación financiera entrega recomendaciones y consejos para comenzar a ahorrar, incluso si se parte con montos bajos.
Cómo comenzar a ahorrar y organizar las finanzas personales

Con la llegada de la pandemia, la economía de muchas familias del país se ha visto afectada de alguna manera. Por ello, se hace especialmente importante en estos tiempos cuidar las finanzas personales. Entre ellas, una de las recomendaciones comenzar a ahorrar.

En ese sentido, si no existen urgentes apuros económicos, es importante tratar de ahorrar, ya sea para un proyecto personal, para la vejez o para tener un monto en caso de emergencia.

Alejandro Guzmán, profesor de finanzas personales de la Universidad Finis Terrae y socio de la consultora Leverage, explica una serie de consejos y recomendaciones para cómo comenzar a ahorrar de la mejor manera, incluso cuando los montos son pequeños.

La primera recomendación del experto es informarse acerca de los distintos instrumentos de ahorro que existen -entendiendo bien las condiciones y requisitos- y elegir aquel que impulse de mejor manera el ahorro. En ese sentido, se debe revisar bien si existen montos mínimos, la cantidad de giros, plazos de entrega del dinero en caso de retiro, entre otros.

Luego, algo fundamental es seleccionar la institución donde se van a destinar los montos, ya que esta debe estar regulada. De esa forma, la institución debe estar regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). También, la Superintendencia de Pensiones que regula el ahorro previsional -voluntario y obligatorio- y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que regula las cajas de compensación.

Una segunda recomendación es destinar parte de los ingresos a un fondo para emergencias, cosa que se ha hecho especialmente necesaria dados los efectos económicos de la pandemia y la actual tasa de desempleo. Por eso, lo mejor es destinar ese monto a un instrumento de ahorro de mayor liquidez.

Un elemento muy importante también es plantearse un objetivo de ahorro. “Para ahorrar hay que tener una meta de ahorro. Y metas súper simples, cortas. Hay que ver cuánto junto al mes, cuánto junto en el año y realmente calcular el ahorro. Si pones plata solamente cuando hay, nunca vas a ahorrar probablemente”, explica el experto.

Otra sugerencia es diversificar. Esto quiere decir que el monto que se tiene destinado para el ahorro se divida y se deposite en distintos instrumentos de ahorro. Por ejemplo, si una persona tiene $500 mil puede destinar $200 mil a una cuenta de ahorro, $200 mil a un fondo mutuo de carácter conservador y $100 mil a un fondo mutuo arriesgado.

No solo ahorrar: ¿Cómo ordenar las finanzas personales?

Un consejo fundamental a la hora de ordenar las finanzas personales es considerar el gasto en vivienda. Este no debería superar más allá del 25 o máximo el 30% de la renta familiar.

Por otra parte, se deben considerar los gastos en alimentación que, de acuerdo al experto, las familias en Chile gastan un 20% de sus ingresos en ello. En ese sentido, “compramos mal, hay familias que van dos veces al día al supermercado, no cotizamos, no comparamos precios. Ese es un ítem donde tú realmente puedes hacer economía sin perder calidad de vida y generar ahorro”, comenta el académico.

Otro ítem en donde se gasta demás es en lo que se llama “gastos varios e imprecisos”. “El típico fui al mall a gastar $5 mil y me gasté $20 mil”, ejemplifica el experto. Y el problema en esos gastos está en que finalmente gastamos una cantidad de dinero que en principio no se percibe como un gasto mayor, pero que sumándose de manera anual puede ser un gran gasto.

El tercer ítem importante de gasto que identifica Alejandro es el vestuario. Por eso, una recomendación es programar el gasto anual en ello. Es decir, fijarse un monto y no sobrepasarlo.

“Cuando hablamos de presupuesto lo que pasa es que las personas dicen: “yo ahorro lo que sobra, si es que sobra”, pero cuando tu dices: “lo primero que yo hago es ahorrar, y vivo con el resto”, te cambia el mundo. Hay veces que no se va a poder y que van a ocurrir problemas, pero esa mentalidad es la que hay que inculcar. Es cierto que tenemos bajos niveles de ingresos, pero cultura de ahorro no tenemos”, concluye el académico.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir