Banco Bci fue el protagonista que cerró una de las jornadas del 12° Intercambio para la Competitividad de las Américas (ACE), un evento que busca mostrarles a organizaciones e instituciones extranjeras los casos de éxito chilenos en el mundo del emprendimiento e innovación.
La exposición del banco chileno fue iniciada por Sebastián Castro, subgerente del segmento Empresarios, quien contó cómo se gestó el Centro Nace, un espacio dedicado al ecosistema de emprendimiento. La idea del lugar es conectar en un sólo lugar a todas las instituciones que ayudaran al emprendedor a hacer crecer su negocio.
Por otro lado, la realidad que pudieron ver es que muchos emprendedores son rechazados por la banca tradicional o sólo les abren una cuenta vista y después no tienen más comunicación con sus ejecutivos. Desde Banco Bci recogieron ese aprendizaje y lo plasmaron en Centro Nace, un espacio de cowork para emprendedores, coordinado por el banco y sus partners.
“No les exigimos que sean clientes del banco, no les cobramos, ponemos a su disposición el lugar para que mejoren su modelo de negocios. Si necesitan un banco tenemos ejecutivos expertos en emprendimiento, si necesitan a alguien para presentar un proyecto concursable, los contactamos con entidades como CORFO y si necesitan una incubadora les facilitamos el acceso”, aseguró Castro durante su presentación.
“Todo lo anterior transformó al Centro en la red de contactos perfecta para nuestros emprendedores”, explicó el ejecutivo.
Bci en el contexto fintech
Luego fue el turno de Fernando Calvo, gerente de Innovación de BCI, quien explicó que gracias a las fintech y la experimentación han podido lograr respuestas más rápidas al ser parte del ecosistema de innovación y emprendimiento del país.
Hoy tienen más de 488 proyectos de otras empresas gracias al Portal de APIs, lo que ha logrado entregar respuestas y soluciones a clientes más rápido como MACH o la primera hipoteca online del país. “Hemos construido mejores soluciones con menos fricciones para nuestros clientes y lanzado servicios y productos más rápidos que nunca”, explicó Calvo.
Además, reveló que han cambiado el foco de su misión como banco intentando ver más allá del producto o servicio financiero que puedan vender.
“Lo que estamos haciendo es acercarnos a nuestros clientes y a lo que ellos les importa, más allá de vender productos financieros, queremos entregarles soluciones. Esto es clave para ser relevante en los próximos años en el negocio que uno esté”, señaló Fernando Calvo.
El cierre lo puso el CEO de MACH, Ignacio Larraín, para contar cómo llegaron a crear la billetera electrónica pensando solamente en lo que necesitaban y querían los consumidores.
“Inventamos una solución junto con los clientes. Solo con tu RUT puedes enrolarte en tres minutos y hacer retiros en cajeros y pagos en comercio. Además, puedes acceder a una red virtual en comercio nacional y pagos físicos. Está abierto para todos y no hay que ser cliente del banco”, dijo Larraín.
Esta tarjeta, que está nominada a los premios AVONNI, ha logrado democratizar el acceso a compras online internacionales y nacionales, y a aplicaciones como Spotify, Netflix o Uber, que se veían lejanas para quienes necesitaban una tarjeta de crédito para acceder a ellas.
Finalmente, en MACH aseguran que se han dedicado a entregar valor a los usuarios con cada cosa que han creado, la comunicación con sus usuarios es permanente, lo que mantiene al equipo conectado con sus necesidades. “La gente del equipo MACH no quiere ser parte de la compañía más top. Su foco está en cambiarles la vida a las personas”, termina Larraín.