Pagos digitales: ¿De qué se habla en las redes sociales?

El estudio sobre Pagos Digitales de Mastercard revela el interés de las personas en las nuevas tecnologías de pago.

¿Quieres comprar algo rápido e irte? No eres el único. Hoy más que nunca, las personas viven una vida cada vez más digital y móvil, y esperan poder pagar sus necesidades y deseos con esa misma mentalidad del “siempre encendido”.

Este es uno de los hallazgos a partir de las conversaciones en las redes sociales analizadas para la edición de 2019 del Estudio sobre Pagos Digitales de Mastercard.

Los pagos móviles representaron más del 27% del total de las conversaciones en las redes sociales en torno a los pagos, con un aumento en las menciones del 20% con respecto al año anterior.

Las menciones de billeteras móviles específicamente aumentaron más del doble desde 2017.

“El acceso bajo demanda no es solo una expectativa que se tiene del proveedor de cable y contenido, es también una realidad que muestra cómo la gente dice que quiere comprar y pagar todos los días”, dijo Rose Beaumont, vicepresidente senior de Comunicación Europea y Habilitación de Ventas de Mastercard.

Interés en las nuevas tecnologías

La gente está buscando nuevas tecnologías que causen impacto en sus vidas. Solo en el último año dichas menciones en las redes sociales aumentaron un 30% desde el último estudio.

Hoy en día, casi el 20% de todos los pagos de comercio móvil se centran en pagos sin contacto y billeteras móviles. Más allá de estas principales áreas de enfoque, los consumidores están interesados en cómo la inteligencia artificial, los pagos con QR y los pagos portátiles impactarán sus vidas.

En general, las personas tienen una actitud cada vez más positiva hacia estas nuevas tecnologías. Prácticamente todas las conversaciones sobre billeteras móviles (95%) fueron favorables, con el 30% de los mensajes elogiando la velocidad, la eficiencia y la simplicidad de los productos más actuales.

El estudio sobre los pagos digitales fue desarrollado por Mastercard en colaboración con Prime Research. Se trata de la sexta edición de esta investigación, que analizó más de 3,3 millones de conversaciones en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y Weibo.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir