La polémica de los nuevos medidores de la luz: ¿Quién los paga?

Los nuevos medidores inteligentes de la energía eléctrica están en el centro del debate. Los clientes de las distribuidoras tendrán que pagar los US$1.000 millones por el recambio.
El nuevo medidor inteligente de la energía eléctrica

De aquí a 2025 se instalarán los nuevos medidores inteligentes de la energía eléctrica a más de 6,5 millones de clientes a nivel nacional.

Estos nuevos medidores permiten mayores de niveles de monitoreo y control, y corresponden a una norma técnica que se aprobó por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en diciembre de 2017.

El gobierno ha explicado que este nuevo sistema permitirá saber el consumo por hora, hacer el control de consumo de forma remota (sin funcionarios en terreno), mayor precisión de los cobros que se hacen en la boleta, una reacción más rápida si es que se nos corta la luz y la posibilidad de vender la energía sobrante que pueda generar una casa al sistema (por ejemplo, si tiene paneles solares).

Sin embargo, el hecho de que el costo lo asuman los usuarios y no las empresas ha despertado mucha polémica. Sobre todo si consideramos que el equipo será de propiedad de las distribuidoras de electricidad, no de los clientes.

El cambio de la propiedad de los medidores surgió luego de la aprobación de la Ley 21.076, de febrero del año pasado, donde se estableció que el empalme (el cable o conexión que va desde poste o red pública hasta el medidor) y los medidores son parte de la red de distribución. La parte buena de esto es que ahora la responsabilidad de su buen funcionamiento la tendrá la distribuidora.

Por ejemplo, en caso de emergencias como incendios o terremotos, las distribuidoras solían cobrar a quienes querían reponer su servicio. Ese cobro ahora ya no procede cuando el Estado declare estado de catástrofe en un territorio.

Antiguamente quienes arrendaban su medidor debían pagar aproximadamente $500 CLP mensuales. Ahora ese cobro no existe, pero se estima que cada cliente está pagando $200 extras en su consumo mensual para cubrir el costo de los nuevos medidores que se están instalando.

¿Quién lo paga? Digamos las cosas como son: el usuario paga todo“, explicó el Presidente de la República, Sebastián Piñera, esta mañana en una entrevista con el programa Bienvenidos de Canal 13.

Piñera explicó:

“¿Cómo se explica el precio de la energía, de la electricidad? Se toma una empresa modelo, una empresa eficiente. Se dice ‘¿cuánto necesita para tener postes, cables, generación, medidores? Esto es lo que le cuesta’. En función del costo de una empresa modelo, eficiente, se calcula la tarifa al usuario. Por lo tanto, el usuario paga todo, pero de una empresa eficiente. Si hay una empresa ineficiente que empieza a tirar la plata, eso no lo paga usuario; y por tanto el medidor entra dentro de esto”

Y esto es efectivo. En septiembre de 2018 fueron publicadas las nuevas fórmulas tarifarias de la CNE que rigen a un mercado que está regulado por el Estado. En ese cálculo se consideraron los costos de la energía y la mantención de la red eléctrica, a los cuales se sumaron el empalme y el medidor inteligente que antes no estaban considerados.

Si quieres leer más sobre este tema, te sugerimos leer el reportaje de CIPER que explica cómo se originó todo.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir