
Este contenido es presentado por Reity
En un contexto marcado por una inflación persistente y elevadas tasas de interés, una innovadora alternativa ha ido ganando cada vez más terreno para quienes están interesados en invertir en propiedades. Se trata de la tokenización inmobiliaria, una nueva herramienta que busca acercar el mundo de la inversión de bienes raíces a un público más amplio, derribando las clásicas barreras de acceso que tradicionalmente han limitado la participación en este sector.
Esta novedosa solución está basada en la tecnología blockchain, que permite convertir activos inmobiliarios en tokens digitales. Esto implica la capacidad de dividir la propiedad o el valor de un inmueble en partes más pequeñas, convirtiéndolas en unidades digitales intercambiables que pueden pertenecer a distintas personas.
“La tokenización es la división de un bien inmobiliario que ya existe, un activo que ya está construido y que simplemente se fracciona. En cambio, el crowdfunding está relacionado con cómo voy a financiar un proyecto, es decir, levantar la plata con inversionistas hormigas, y una vez que la levantó, ejecutar y desarrollar el proyecto”, señaló Vicente González Videla, Chief Operating Officer de Reity, empresa chilena dedicada a la tokenización inmobiliaria y que surgió como una startup.
En este sentido, González destacó que una de las principales ventajas que posee este nuevo tipo de inversión radica en la eliminación de barreras.
“Esta innovación tiene que ver con la democratización del mercado, abrirle las puertas a todos para que puedan invertir sus ahorros en bienes raíces. La idea es que cualquier persona pueda adquirir un pedazo de una propiedad y participar de sus beneficios, como el arriendo o la plusvalía, por ejemplo, de un departamento”, explicó el ejecutivo.
Asimismo, la tokenización posibilita una diversificación de la inversión en múltiples activos, gracias a que se puede invertir desde $100.000, en el caso de Reity. Esto ayuda a mitigar los posibles impactos negativos de la volatilidad del mercado y elimina la necesidad de contar con un gran capital o endeudarse con préstamos hipotecarios.
Mercado secundario: Posibilidad de recompra
Un actor relevante dentro de este ecosistema digital es el llamado mercado secundario, una plataforma o espacio donde los tokens pueden ser adquiridos, vendidos o intercambiados entre diversos inversores después de haber sido emitidos inicialmente en una oferta de tokenización.
Una de las ventajas distintivas en este tipo de inversión radica en la existencia de una mayor liquidez. “Esta representación digital la puedes vender a otros usuarios, a diferencia de lo que pasaba con los fondos no rescatables, en que venderle a otra persona era muy poco probable”, explicó el COO de Reity.
Como en nuestro país este mercado aún se encuentra en una etapa inicial, la compra y venta de tokens puede transformarse en una operación un poco más engorrosa. Para evitar esto, Reity ofrece la posibilidad de adquirir estos activos fácilmente.
“Como en Chile aún no se ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en el mercado secundario y el volumen de este es limitado, como empresa ofrecemos la opción de recompra de activos al 90% de su precio original durante el 2023”, añadió González.
Seguridad y regulación de la tokenización de activos inmobiliarios
En lo que respecta a la seguridad de los clientes, el Chief Operating Officer destacó la importancia que como compañía le otorgan a este aspecto. “Cuando uno compra un token, Reity, pasa a ser el intermediario, entonces aunque la empresa desaparezca, hay contratos que dicen que tal usuario es dueño de tal acción o es dueño de tal beneficio, entonces existen esos tipos de respaldos legales”, aseguró Vicente González.
Además, señaló que la compañía opera dentro del marco legal establecido, rigiéndose por la normativa legal vigente en el Código de Comercio y Civil.
Un factor adicional que influye en el panorama es la reciente aprobación de la Ley Fintech, la cual entrará en vigencia durante los primeros meses del año 2024 y se encargará de regular los productos y servicios financieros que utilizan avances tecnológicos e innovación.
“Se legisló que vamos a tener una ley. Estamos atentos a la normativa, a las reglas que se están construyendo y que se van a ejecutar en la Ley Fintech”, afirmó.
Construye tu futuro
un ladrillo a la vez
Invierte en tokens asociados a departamentos desde $100.000 y gana diariamente por la renta y la plusvalía. Sin pie, sin créditos y con liquidez.
