El Consejo Constitucional se encuentra nuevamente en el centro del debate tras la aprobación de una enmienda presentada por el Partido Republicano —y respaldada por Chile Vamos— que busca eximir el pago de contribuciones a la primera vivienda.
Las reacciones ante la aprobación de esta nueva medida no tardaron en llegar, y voces expertas del mundo económico manifestaron su preocupación. Días atrás, mediante una carta publicada en el diario “El Mercurio”, un grupo de economistas liderado por Paula Benavides junto a especialistas como Andrea Repetto, Eduardo Engel, Vittorio Corbo, entre otros, dieron a conocer su desaprobación ante la enmienda.
“Constituye una medida tributaria altamente regresiva. Se elimina un impuesto eficiente en su recaudación, concentrado en las personas de más altos ingresos, y se pone en riesgo la solvencia de las finanzas municipales, que tienen en el impuesto territorial una de sus fuentes de ingreso principales (…) ”, indica la misiva.
En este sentido, el expresidente del Banco Central y actual decano de la facultad de Economía de la Universidad de Chile, José De Gregorio, explicó en el programa “Mañana es otro día” de Radio Concierto que las contribuciones son de las políticas más progresivas del mundo y son fundamentales para el financiamiento municipal.
“Es el impuesto más fácil de cobrar y con menos grados de evasión que existe. Lo paga solo el 23% de las casas y el 98% es de comunas como Vitacura o Las Condes. Creo que son cosas populistas que salen en la discusión pensando en que se van a rechazar, porque es absurdo que una Constitución tenga algo así”, agregó.
Estas cifras concuerdan con aquellas que posee Servicios de Impuestos Internos (SII), organismo que informó que el 77% de las propiedades habitacionales quedaron exentas de pagar las contribuciones tras el reajuste del monto exento realizado en el año 2022, luego del revalúo de propiedades no agrícolas.
“Las constituciones no son para darse gustitos”
Ante estas críticas, Beatriz Hevia, militante del Partido Republicano y presidenta del Consejo Constitucional, salió en defensa de la iniciativa durante su participación en el programa de televisión “Estado Nacional” de TVN, asegurando que la medida “beneficia a la clase media” y “en ningún caso va a desfinanciar a los municipios”.
“Yo sé que en la región Metropolitana se hace mucho el contraste de Lo Barnechea y Vitacura con Lo Espejo, por ejemplo, pero qué pasa con comunas como Valdivia, Osorno o La Serena. Son comunas en que la clase media paga tributos, paga contribuciones.
Entonces, no es un tributo que solo paguen los ricos de este país, sino por el contrario, en Chile hay casi 1.300.000 predios habitacionales que pagan contribuciones y de esos, cerca de 53.000 predios habitacionales corresponden a viviendas de más de 400 millones de pesos, entonces bajemos la pelota al piso también y veamos que efectivamente los que se benefician son de clase media”, añadió.
José Ramón Valente, ex ministro de economía y presidente de Econsult fue más allá y cuestionó si estas materias le conciernen al Consejo Constitucional, “cabe preguntarse si es pertinente tener una cláusula como esta en nuestra Constitución. Cuando uno observa otras constituciones, que han sido exitosas y duraderas, estos temas no están incluídos en sus textos constitucionales.”
En tanto, el académico de la Universidad Adolfo Ibañez y ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, concordó con la visión de Valente y a través de una conversación con CNN Chile señaló tajantemente que “las constituciones no son programas de gobierno donde tengan que ir las políticas públicas de un sector o de otro (…), o si no terminamos con unas cartas fundamentales que son un árbol de pascua lleno de guirnaldas, de artículos, que es exactamente lo que pasó en el pésimo y rechazado texto del 4 de septiembre. Las constituciones no son para darse gustitos y poner banderas programáticas“, recalcó.
¿Doble tributación?
José Ramón Valente, presidente de Econsult, mediante un post de LinkedIn planteó que las contribuciones de los bienes raíces “son injustas”.
“En relación al impuesto en sí, mi opinión difiere a la del resto. Las contribuciones de los bienes raíces son un impuesto al patrimonio y esta clase de impuestos me parecen injustos. ¿Por qué son injustos? Es porque se cobran dos veces sobre el mismo ingreso.
Recordemos que los patrimonios no nacen de la nada, los patrimonios son básicamente los ahorros acumulados de alguien que recibió ingresos y al cuál ya se le cobró impuestos por esos ingresos, entonces, al transformarlos en patrimonio, se realiza un doble cobro”, señaló Valente.