La seguridad en las transacciones bancarias se ha convertido en una de las principales inquietudes tanto para los usuarios de entidades bancarias como para aquellos que operan con empresas comerciales, neo-bancos y cooperativas. Esta preocupación se intensifica aún más al considerar el aumento explosivo de las cifras de fraudes, las cuales durante el primer semestre de este año incrementaron en un 140% comparado con el mismo periodo del año 2022.
Una de las preguntas que nos han planteado muchos usuarios desde el lanzamiento de Apple Pay en Chile tiene relación justamente con este aspecto: ¿Cuán seguro es utilizar la billetera digital de Apple?
A la hora de realizar un pago, el sistema operativo iOS de los smartphones pertenecientes a la manzanita requieren la confirmación por parte del titular de la tarjeta, ya sea mediante Face ID (reconocimiento facial), Touch ID (huella digital) o a través del código de bloqueo del celular.
Estas herramientas, según explicó la gerenta de la División Productos e Innovación de Transbank, Paola Ledezma, hacen de Apple Pay un medio mucho más seguro que las tarjetas físicas.
“Los pagos digitales en general, lo que hacen es que apalancan el proceso de autenticación del medio de pago en la tecnología que tienen los celulares. Por ejemplo en un teléfono, el Face Recognition o la biometría, finalmente son las formas de autenticar a la persona que va a pagar. Esa tecnología no existe en una tarjeta física. El medio de pago cuando se inserta en la billetera digital, cuenta ya con esa autenticación que proviene de la tecnología que existe en el equipo”, señaló Ledezma.
En esa línea, la ejecutiva comentó que “si uno trata de pagar con equipos que tienen una clave y tratas de meter la clave y pagar con la aplicación, no va a resultar. La autenticación está basada en eso. Entonces, en el proceso de identificación de la persona, o autenticación, tiene relación con la tecnología del equipo”.
Tokenización de la tarjeta: El corazón de la seguridad de Apple Pay
Según José Ignacio Stark, periodista y analista de tecnología, la pieza fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios de esta billetera digital es el denominado enclave seguro, que se encuentra integrado en todos los smartphones manufacturados por el gigante norteamericano a partir del año 2017, con el lanzamiento del iPhone 8.
Gracias al enclave seguro, se lleva a cabo un proceso llamado tokenización de datos, mediante el cual la información confidencial se convierte en símbolos únicos de identificación.
Estos símbolos actúan como representaciones ficticias que reemplazan los datos reales del cliente y son los que viajan en las plataformas y redes de pago durante la realización de la operación.
En el caso de Apple Pay, se genera un número único de 16 dígitos de manera aleatoria para cada transacción y dispositivo específico. Esto implica que el código cambia en cada operación que se efectúa a través de esta billetera digital, asegurando así que el número de tarjeta no se almacene ni en el dispositivo ni en los servidores de la compañía.
“La tarjeta se tokeniza. Eso quiere decir que los detalles de la tarjeta que uno agrega al wallet de Apple Pay no se comparten, ni con el vendedor, ni se almacenan directamente en el dispositivo. Es decir, se genera un token específico a la tarjeta, que es transmitido a través de la tecnología NFC. Por ende, tu número de tarjeta, CVV y fecha de expiración no se conocen nunca. Esto lo hace mucho más seguro que simplemente utilizar contact less”, indicó Stark.
Gracias a esta protección de los datos confidenciales, los clientes de Apple Pay pueden realizar sus pagos en POS de Transbank por montos de hasta $1.999.999, a diferencia de los pagos contactless con tarjeta que requieren clave para montos superiores a $20.000 o partir de la cuarta compra en adelante.
“Mientras un usuario de Apple Pay mantenga su iPhone, su iPad, su Mac y su Apple Watch seguros y actualizados, yo creo que pueden confiar en que Apple Pay es una opción súper segura para realizar todas sus transacciones grandes o chicas que tengan que hacer con sus tarjetas de crédito débito”, añadió el analista de tecnología.