La historia de emprendimiento del matrimonio Grez-Leisinger

En menos de un año, BVITAL LIFE ha duplicado sus ventas y proyecta cuadruplicarlas en 2023, tras el éxito de sus suplementos de etiqueta limpia.

En un viaje de dos décadas, el matrimonio compuesto por Pedro Grez y Barbara Leisinger ha demostrado una resiliencia y capacidad única para reinventarse constantemente.

Establecidos en La Unión -localidad ubicada en la Región de Los Ríos, en el sur de Chile-, han enfrentado el desafío de basar sus proyectos únicamente en bootstrapping, utilizando sus propios capitales para dar vida a cinco emprendimientos.

Cuentan que su último proyecto, BVITAL LIFE, está revolucionando el mercado de los suplementos alimenticios y prepara su arribo a Estados Unidos.

BVITAL LIFE es conocido como el primer suplemento chileno de etiqueta limpia, destacándose por no contener excipientes y entregar 100% de vitaminas o minerales al organismo. Además, cuentan con la autorización de la SEREMI de Salud y son producidos en Chile en un laboratorio registrado y certificado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.

El matrimonio planea llevar su exitoso emprendimiento al mercado estadounidense, enfocándose en llegar a la comunidad latina residente en ese país. Para ello, están desarrollando una nueva línea de productos fabricados en Estados Unidos con tecnología liposomal, una innovación que aumenta la biodisponibilidad de los nutrientes y promete revolucionar el mercado nacional.

El camino al éxito

Hace más de dos décadas, Pedro Grez y Barbara Leisinger iniciaron su camino como emprendedores con Emuelle, una importadora de aceite de Emú refinado sin olor.

Este peculiar producto se convirtió en una base fundamental para las preparaciones dermatológicas de los recetarios magistrales de las cadenas farmacéuticas. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, el proyecto no logró generar los recursos suficientes para mantenerse a flote.

A pesar de este primer revés, la resiliencia y la pasión por crear nuevas empresas continuaron impulsando a la pareja. Luego de Emuelle, vinieron más desafíos y emprendimientos, como Charcutería Secretos de La Unión, donde incursionaron en carnes exóticas y desarrollaron el primer jamón crudo de wagyú del mundo.

A pesar de contar con el apoyo de ProChile no pudieron ingresar al mercado japones, debido al terremoto de Fukushima (2011), y la exportación a Estados Unidos resultó inalcanzable debido a la alta inversión necesaria.

El método Grez

Su siguiente proyecto fue el libro “Los Mitos Me Tienen Gord@ y Enferm@”, que captó la atención del público y vendió 44 mil copias dentro de cuatro meses, pero todas las ganancias se quedaron con los distribuidores y librerías, según explicó Pedro Grez.

El camino siguió con el Centro Método Grez, donde brindaron asesoramiento sobre un reconocido sistema de alimentación junto a médicos y nutricionistas. El método no estuvo exento de polémicas y discusiones, generando tanto adeptos como detractores, estos últimos desde el mundo de la nutrición.

Sin embargo, la pandemia del COVID-19 los obligó a adaptarse y ofrecer sus servicios de manera remota. “Pasada la emergencia sanitaria, las personas querían atenderse de forma presencial y no estábamos en condiciones de instalar una consulta física, por lo que decidimos cerrar”, comentó Bárbara Leisinger.


Pedro Grez y Barbara Leisinger crearon la Fundación Decido Sanar con el objetivo de revertir la obesidad, prediabetes y diabetes tipo 2 no detectada -especialmente en niños-, y generar cambios en las políticas públicas relacionadas con la salud.

Su lucha contribuyó a que se aprobara, por unanimidad, una resolución que incluía el examen de Hemoglobina Glicada (HbA1c) en los exámenes preventivos y gratuitos de salud, permitiendo detectar la prediabetes tempranamente. A pesar de sus logros, la institución benéfica tuvo que cerrar debido a problemas financieros.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir