IMACEC de mayo cae un 2%: Minería y comercio afectan la actividad económica

La contracción es mayor de lo esperado, especialmente en el sector de la minería. En el mercado coinciden en que esto refuerza la expectativa de que el Banco Central empiece a recortar la tasa de interés.
IMACEC de mayo

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de mayo de 2023 registró una caída del 2% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Banco Central. Esta disminución fue impulsada en gran medida por la contracción de la minería y el comercio.

A pesar de la disminución general, el sector de los servicios se mantuvo estable, con un crecimiento desestacionalizado del 0,1% respecto del mes anterior. Esta cifra contrasta con la caída del 2,2% del IMACEC en los últimos doce meses.

El Banco Central explicó que la disminución del IMACEC fue causada principalmente por una caída del 7,5% en la producción minera. Esta disminución también impactó el comercio, que presentó una contracción del 4,2% en términos anuales, destacando en particular la disminución de ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados en vestuario y alimentos.

El análisis del Banco Central reveló que el sector no minero experimentó una disminución de 1,1% en doce meses. Sin embargo, en términos desestacionalizados, este sector no mostró variación con respecto al mes anterior.

¿Cómo se lo tomó el mercado?

Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, aseguró que “La actividad económica aceleró su caída en mayo, al contraerse 2.0% anual, más de lo que se esperaba. Mayo fue un muy mal mes para la minería. De hecho, si bien casi todos los sectores de la economía están en terreno negativo en comparación anual, en este mes más de la mitad de la caída se explica por minería”.

El equipo de Estudios de Banco Santander reaccionó a las cifras del IMACEC de mayo destacando que, a pesar de que la actividad no minera fue algo menos débil de lo esperado, aún se encuentra estancada y las perspectivas futuras no son alentadoras.

“El dato de actividad conocido hoy no modifica mayormente lo considerado para la decisión de política monetaria que deberá adoptarse a fines de este mes (…) Las condiciones para iniciar los recortes de tasa están presentes y el proceso debería comenzar en la Reunión de Política Monetaria de julio”, adelantaron en Santander.

Desde Banchile Inversiones aseguraron que “el resultado negativo de mayo estuvo afectado en gran parte por el desempeño de la minería, mientras que la actividad económica no minera se mantuvo en niveles similares a los de meses anteriores dando señales de estancamiento. Aunque esto se mantiene alineado con una variación del PIB cercana a cero en 2023, una nueva sorpresa a la baja reforzaría la expectativa de una variación más negativa”.

Por su parte, el Equipo Económico de Scotiabank Chile destacó que, si la economía experimenta un crecimiento desestacionalizado de 0% mensual en lo que resta del año, la contracción del PIB 2023 sería mayor al 1%. Esta situación pondría de relieve las dificultades que la economía chilena podría enfrentar en los próximos meses.

“Ratificamos nuestra proyección de caída del PIB en torno a 0,8% en 2023, peor que el consenso y el escenario base del último IPoM”, señalaron en la entidad de origen canadiense.

La caída del IMACEC de mayo podría tener un impacto en las políticas económicas a seguir. Según el Banco Santander, las condiciones para iniciar los recortes de tasas de interés están presentes y se espera que el proceso comience en la Reunión de Política Monetaria de julio.

Aunque las cifras del IMACEC de mayo presentan un panorama desafiante, algunos sectores muestran signos de recuperación. Tanto el comercio como los servicios han registrado un crecimiento desestacionalizado en comparación con el mes anterior. Sin embargo, estas alzas no fueron suficientes para compensar las caídas en otros sectores, como la minería.

¿Qué es el IMACEC?

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de al economía en un determinado mes, medido a precios del año anterior. Su variación interanual constituye una aproximación del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En definitiva, el Imacec es el indicador que refleja el ritmo de crecimiento de la economía del país, el cual se informa de manera mensual.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir