En un mundo donde la economía fluctúa constantemente y las presiones financieras están cada vez más presente en la vida de las personas, el ahorro se convierte en una herramienta esencial para asegurar un futuro financiero estable y alcanzar la tan anhelada independencia económica.
Sin embargo, la falta de ingresos suficientes, las deudas estudiantiles, los gastos diarios y la tentación de comprar bienes o servicios, dificultan el camino hacia el ahorro. Es en este contexto que resulta fundamental brindar a los jóvenes las herramientas y conocimientos que les permitan desarrollar hábitos financieros saludables.
Aprender a administrar el dinero, establecer objetivos realistas, ser responsables y controlar los gastos son algunos de los aspectos clave para poder alcanzar tus metas de ahorro.
Asimismo, la necesidad de fomentar la educación financiera desde temprana edad se hace imprescindible, para que las personas posean las habilidades necesarias y puedan tomar decisiones financieras de manera informada y responsable.
Metas, hábitos y control de gastos
La creadora de contenidos de educación financiera y autora del libro “Del de$orden al Orden”, Romina Capetillo, señaló que la etapa previa al ahorro, es decir, la definición de objetivos, es crucial para dar inicio al camino hacia el bienestar financiero.
“Una persona que no tiene claro hacia dónde quiere ir tiene muchas más probabilidades de perderse en el camino, versus una persona que sabe hacia dónde quiere ir. Es súper importante que esa meta que se tenga en mente sea algo que te movilice. Nadie se puede burlar, nadie los puede cuestionar. Son tus proyectos, son tus sueños, son súper personales y lo importante es que te movilicen. ¿Para qué? Para que sea un impulso de todos los meses”, señala Capetillo.
Para lograr esto, Romina Capetillo destaca la relevancia de apartar de manera inmediata un porcentaje para el ahorro al recibir un pago o una liquidación de sueldo. De esta forma, se comienza a generar un hábito que, según Capetillo, “quedará para toda la vida, marcando una diferencia relevante en el nivel de ahorros a largo plazo”.
El presupuesto es otra herramienta que la autora indica como un factor determinante para poder alcanzar las metas financieras definidas, ya que ayuda a organizar y mantener los gastos bajo control.
“Una cosa es la revisión de gastos del mes pasado, que se realiza al principio del mes, pero otra cosa es el presupuesto. El presupuesto da el poder de decidir dónde voy a gastar mi plata el siguiente mes, cuánto voy a recibir y cómo voy a gastar ese dinero. Entonces, para no caer en compras innecesarias, el presupuesto es clave”.
En este sentido, la finfluencer entrega una recomendación para no caer en la tentación de las compras innecesarias. “Cuando uno compra en línea, es común que uno se ponga a vitrinear y empiece a meter y meter en el carrito. Bueno, cuando estés en este momento, no compres inmediatamente. Date una vuelta por tu casa, come algo, lo que sea, y después de un rato, vuelve. Siéntate, revisa el carrito y al bajar esa euforia, podrás decidir cuáles compras que habías ingresado en el carrito son realmente innecesarias, cuáles no puedes costear y cuáles sí”, sugirió.
Cautela a la hora de contratar productos bancarios o financieros
Según la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el sobreendeudamiento alcanza al 43,9% de la población juvenil, con un porcentaje mayor en la población femenina.
El 20% de estas deudas corresponden a casas comerciales o supermercados, el 11,6% a créditos con aval del Estado (CAE) y el 7,1% con instituciones o financieras (incluyendo crédito CORFO).
En este sentido, Javiera Martínez, jefa de Bienestar Financiero de Destacame.cl, señala que “muchas veces, el sobreendeudamiento o carga financiera alta en la adultez, se arrastra desde los primeros años en que los jóvenes pueden acceder a crédito, y toman productos como tarjetas de crédito, sin necesariamente planificar su uso y pago”.
Martínez es enfática en recalcar que tomar deuda no es malo, pero si es necesario planificarse e informarse al momento de hacerlo.
“El hecho de que califiques para un crédito de consumo no significa que debes tomarlo. Depende de ti si un nuevo pago mensual es posible en función de tus ingresos y tu presupuesto, lo mismo con respecto a pagar en cuotas con tus tarjetas de crédito. Te recomendamos calcular primero tu carga financiera para mantenerla sana. Lo que pagas en cuotas de créditos y tarjetas mensualmente, no debiera superar el 30% de tus ingresos”, comentó.
Consejos para facilitar el ahorro
La jefa de Bienestar Financiero de Destácame, Javiera Martínez, entregó una serie de tips para hacer del ahorro un hábito:
- Mantén un seguimiento de tus gastos hormiga: Comienza a registrar tus gastos pequeños, para descubrir en que podrías estar gastando de más.
- Ten un presupuesto: “Muchas personas no hacen su presupuesto porque no quieren pasar por lo que piensan será un proceso aburrido de enumerar gastos. Sin embargo, hacer el presupuesto es la clave para entender cómo se distribuye tu ingreso entre: 1) gastos financieros (cuotas de deudas), 2) gastos esenciales, 3) gastos variables y 4) capacidad de ahorro”, indicó Martínez.
- Fíjate un límite para los gastos no esenciales: Lo ideal es establecer una cantidad máxima de dinero para este ítem, separándolo en una cuenta o tarjeta aparte.
- Aporta a tus ahorros regularmente: Javiera señala que “esto es clave para desarrollar hábitos financieros saludables, además te permite afrontar situaciones de emergencia, alcanzar metas, comprar bienes y te da seguridad futura. Es recomendable apartar una parte de tu ingreso apenas lo recibes y no dejarlo para el final de mes”.
- Practica para mejorar: Cuanto más incorpores estos hábitos financieros en tu vida diaria, cada vez se hará más fácil ahorrar.