La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este jueves que el edulcorante artificial aspartamo es “posiblemente cancerígeno para los humanos”, y lo añadió a la misma categoría de riesgo que respirar el escape del motor, trabajar en la limpieza en seco y consumir determinadas verduras en escabeche.
A raíz de lo anterior, Marcia Astorga, nutricionista y académica de la Universidad Autónoma, indicó que “el aspartamo es un endulzante, o edulcorante artificial, que no se encuentra en la naturaleza. Es una sustancia 200 veces más dulce que el azúcar, no tiene olor, y deriva de dos aminoácidos, el ácido aspártico y la fenilalanina. Dado que se ocupa en muy poca cantidad en los alimentos, representa un bajo aporte energético y por eso se utiliza en alimentos procesados light o diet, como por ejemplo en las bebidas de fantasía identificadas como diet, zero o light, yogurt, golosinas, gomitas, chicles, gelatinas, sin azúcar”.
Por su parte, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), el cual se encarga de aterrizar los riesgos de aditivos sobre la población y establecer una dosis de ingesta diaria admisible, sostuvo que el umbral de consumo máximo establecido de este endulzante es 40 miligramos por kilo de peso al día.
Respecto a este punto, la OMS puso como ejemplo en consumo, que si un adulto pesa 70 kilos, su ingesta diaria admisible de aspartamo serían unos 2.800 miligramos, y si la presencia de dicho endulzante en un refresco común es de entre 200 o 300 miligramos al día, esto significa que ese adulto, si no ingiere el endulzante de ninguna otra fuente de alimentos, tendrá que consumir entre nueve y 14 latas de bebida al día para exceder el umbral recomendado.
De acuerdo a la normativa chilena, la presencia del aditivo en cualquier alimento tiene que estar escrita, marcada en negrita y acompañada de la advertencia “no apta para fenilcetonúricos”. Adicionalmente, la misma normativa estipula que los ingredientes necesitan ir listados desde el que se encuentra en mayor cantidad, por lo que su posición dentro de la lista puede ayudar a entender cuánto de la sustancia se está utilizando, ya que, en la mayoría de las etiquetas no se iforma la cantidad exacta de aspartamp.
“Dado que los endulzantes, independiente de cuál sea, se encuentran en alimentos ultra-procesados y procesados, el consumo de alimentos naturales como la miel, dátiles o el consumo de azúcar, refinada o no, siempre serán una alternativa más saludable al consumo de edulcorantes artificiales y las preparaciones que se puedan hacer con ellos, siempre van a ser más recomendables. Otras opciones serían consumir jugos de frutas naturales, de preferencia elaborados en casa, que sean frescos y de frutas de temporada. En caso de antojo de cosas dulces, preferir siempre las frutas (plátano maduro, por ejemplo) por sobre las preparaciones altas en azúcar (galletas, pasteles)”, afirmó la nutricionista.
A ello, agregó que en Chile en 2015, la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU) presentó un estudio donde se indicaba que el consumo de aspartamo iba a la baja, mientras que el de estevia en aumento.
“Dado que ésta última tiene su origen en un vegetal (Stevia rebaudiana bertoni), podría ser más saludable que el aspartamo, lo mismo ocurriría con la tagatosa (obtenida de la lactosa, el azúcar de la leche), o la Alulosa (se puede obtener de algunas frutas como higos o árboles como el arce), la cual tiene la capacidad de no metabolizarse en el organismo y en similar al azúcar en un 70%, incluso se puede caramelizar y utilizar en variadas preparaciones”, explicó Astorga.
Debido a los altos índices de obesidad en Chile, la profesional afirmó que “en el caso de los niños y los adultos mayores, es mejor potenciar el consumo del agua de fruta cocida, pues tiene menor contenido de azúcar y, además, posee sabor, mientras que la fruta se puede consumir como postre o parte de alguna preparación. Otro consejo, sería reemplazar el jugo en polvo, o las bebidas de fantasías por aguas de hierbas. Se pueden preparar con antelación, enfriar, y consumir a la hora de almuerzo y son excelentes para épocas frías”.