En abril Mario Kreutzberger publicó una carta en El Mercurio donde expresaba su insatisfacción hacia los servicios de asistencia de movilidad en el Aeropuerto de Santiago, calificándolos de “desastrosos”. Tras ello, Nuevo Pudahuel, concesionaria a cargo del Aeropuerto de Santiago, inicio un plan de trabajo y este lunes dio a conocer varias mejoras en dichos servicios.
En ese contexto, se presentó el plan de acción “Aeropuerto para Todos/as”, un programa de asistencia a pasajeros que optimiza los servicios para personas con movilidad reducida, con discapacidad y quienes presentan Trastorno del Espectro Autista en el Aeropuerto de Santiago.
La iniciativa parte de su plan de mejora continua de las prestaciones para los usuarios, con una serie de acciones con diferentes medidas destinadas a entregar una atención accesible e inclusiva.
Estas se encuentran en proceso de implementación a partir del trabajo colaborativo con el Servicio Nacional de la Discapacidad y Fundación Teletón, además del reforzamiento y modernización de su infraestructura para asistir a quienes poseen movilidad reducida y los que necesiten ayuda en el desplazamiento dentro del aeropuerto.
Jéssica López, ministra de Obras Públicas, indicó que “es una actividad muy significativa, porque en noviembre son los Juegos Parapanamericanos, un desafío enorme para nuestro país, en particular para la Región Metropolitana y tenemos que estar preparados para asegurar el acceso universal de todos los deportistas y sus acompañantes a nuestras instalaciones”.
“Mario Kreutzberger hizo un reclamo que fue bien duro, pero también nos remeció y nos obligó a revisar cómo estábamos operando y a ponernos en alerta e incorporar un conjunto de mejoras que nos tienen hoy día aquí. Alrededor de 200 personas al día solicitan ayuda en este aeropuerto, individuos con movilidad reducida y otras dificultades. Tenemos que dar cuenta de eso y responder apropiadamente. Con el nuevo equipamiento, vamos a dar un salto bien grande y a mejorar todo lo que haya que mejorar”, agregó López.
Por su parte, Giorgio Jackson, Ministro de Desarrollo Social y Familia, indicó que “es un trabajo mancomunado, en que se establece una normativa para que las construcciones futuras y las mantenciones de las infraestructuras puedan tener niveles de accesibilidad para que todos podamos transitar y sentirnos a gusto. Estamos anunciando un aumento de sillas y carros, que vienen a complementar el trabajo que ya se estaba realizando para la accesibilidad en el aeropuerto, atendiendo la contingencia que este año incrementa los flujos de personas en situación de discapacidad en el país, para cual tenemos la accesibilidad preparándose para recibirlos”.
En tanto, François-Regis Le Miere, gerente general de Nuevo Pudahuel, aseguró que “tras un primer año de operación del Terminal Nacional, hemos recogido aprendizaje y la sugerencia de nuestros pasajeros. Es algo que nos mueve como empresa y grupo, lo que nos llevó a tomar medidas para entregar un servicio de excelencia a la altura de las necesidades de las personas. Por eso, pusimos mano a la obra, con la ayuda del Servicio Nacional de Discapacidad y la Fundación Teletón. Realizamos diagnósticos para detectar todos los espacios de mejora, tanto en la infraestructura como en protocolos de servicio y ahora pasamos a la acción”.
Medidas que incluye el plan de acción
El plan de acción “Aeropuerto para Todos/as” incluye la renovación total del parque de sillas de ruedas, con 350 nuevos aparatos disponibles y 14 nuevos carros eléctricos con capacidad para dos pasajeros, los cuales se suman a los siete carros ya disponibles (cada uno con capacidad para ocho personas).
Asimismo, dentro de las medidas del programa está el nuevo Punto de Encuentro en el Terminal Nacional (T2) para solicitar servicios de asistencia de movilidad, proporcionando una mejor visibilidad de este espacio y mayor comodidad para los usuarios de estos.
A su vez, habrá más información para los pasajeros, con 11 nuevos tótems informativos para personas que se van de viaje, que se ubicarán en las puertas de ingreso de los terminales 1 y 2. Contarán con toda la información de contacto necesaria para solicitar el servicio, incluso sin reserva previa, lo que se añade a los más de 60 paneles informativos ya desplegados a lo largo del aeropuerto.

También se realizó una jornada de capacitación por parte del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) para la comunidad aeroportuaria, a fines de mayo donde participaron funcionarios de Nuevo Pudahuel, Motion Group, subcontratos, aerolíneas, entre otros.
Se llevará a cabo una asesoría de la Senadis y Fundación Teletón, con varias visitas en terreno, con el fin de generar un plan de mejora en la infraestructura aeroportuaria para subir el estándar de las condiciones y medidas de accesibilidad.
Preparación ante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023
Adicionalmente, el plan incluye la construcción de una rampa en la zona de llegadas internacionales, la que estará operativa transitoriamente para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, ante el mayor flujo de deportistas en situación de discapacidad en noviembre.
El área de llegadas del Terminal Internacional (T2) ya tiene dos ascensores para pasajeros con movilidad reducida y con discapacidad que lo necesiten.

Por último, incorpora más accesibilidad en el Terminal Nacional (T1), con obras de remodelación que contemplan la instalación de elementos electromecánicos adicionales a los que ya existen, como puertas automáticas, veredas rodantes y ascensores, con el objetivo de facilitar los desplazamientos en zonas de embarque y desembarque.
Recordemos que este terminal se encuentra en etapa de remodelación, tras la inauguración del nuevo terminal internacional (T2) que inició sus operaciones el año pasado.