A mediados de mayo, Transbank, uno de los principales operadores de servicios de pago en Chile, presentó una propuesta de nuevo esquema tarifario ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Así lo comunicó Patricio Santelices, gerente general de la empresa, a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La consulta enviada al TDLC solicita una declaración de conformidad con la normativa de defensa de la libre competencia para el nuevo sistema tarifario propuesto. Dicho sistema se implementaría a la luz de los límites definitivos a las tasas de intercambio, establecidos por el Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Tarjetas de Pago en su Resolución Exenta N°1 del 22 de febrero de 2023.
El nuevo esquema tarifario presentado se divide en dos etapas, y los montos implicados se basan en los costos económicos establecidos por un Panel de Expertos independientes, con ajustes anuales.
La primera etapa, programada para comenzar el 1 de octubre de 2023 (o según lo determine el TDLC), incluye el cobro de un margen adquirente a los comercios y otro distinto para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) y recaudadoras. Este margen está determinado en base al costo económico de cada caso, teniendo en cuenta los costos medios a largo plazo de Transbank.
El margen adquirente estará formado por una base fija y un monto adicional, el cual estará destinado a cubrir el saldo necesario para completar el costo económico entendido como el costo medio de largo plazo.
“Dicho margen adquirente tendrá una composición mixta, formada por una base fija expresada en unidades de fomento (UF), destinada exclusivamente a cumplir con el costo medio variable de Transbank, y un monto adicional, expresado en valor porcentual sobre el monto de la transacción, el cual está destinado a cubrir el saldo necesario para completar el costo económico entendido como el costo medio de largo plazo”, aseguró la empresa en un comunicado.
La segunda etapa, programada para comenzar el 1 de octubre de 2024 (o según lo determine el TDLC), incluye la liberalización del margen adquirente, siempre sujeto a las reglas generales de libre competencia.
Transbank argumenta que la liberalización del margen adquirente es necesaria dada la evolución del mercado, el aumento de la competencia, el crecimiento de los pagos digitales, la interoperabilidad plena y la fijación de límites a las tasas de intercambio.
“Se basa en el convencimiento de que, a la luz de los hitos más recientes del mercado, especialmente el aumento sostenido de competidores, el crecimiento de los pagos digitales, la plena interoperabilidad y la fijación de límites máximos a las tasas de intercambio, perseverar en el esquema tarifario actual sería perjudicial para la competencia en el mercado, y contradictorio con las modificaciones normativas implementadas recientemente en el país (M4P)”, señaló la compañía en una declaración.
Participación de mercado de TBK podría bajar del 70% a fin de año
Según Transbank, mantener el esquema tarifario actual podría perjudicar la competencia en el mercado y contradecir las recientes reformas normativas implementadas en el país.
En su justificación, la empresa plantea que en los últimos dos años se ha quintuplicado el número de comercios afiliados. En paralelo, la participación de mercado de Transbank ha ido cayendo de forma progresiva: pasó del 95% de los montos totales en 2021 a un 85% en septiembre de 2022, y las proyecciones plantean que el adquirente estará por debajo del 70% de participación de mercado a fines de 2023.
Además, la compañía alude a la presencia de Klap, Getnet, Compraquí, Bci Pagos y Mercado Pagos, y a la existencia de una veintena de Proveedores de Servicios de Pagos (PSP). “Ello representa un escenario competitivo radicalmente distinto de aquel que examinó el Tribunal en 2005, que se caracterizaba por un único operador integrado verticalmente con todos los bancos de la plaza”, afirmó Transbank.
En esa línea, también argumenta que actualmente existirían tres empresas en proceso de inscripción para convertirse en adquirentes. Se trata de Scotiabank, que operaría con la razón social Scotia Operadora de Tarjetas de Pago S.A.; el unicornio de los pagos Kushki, a través de Kushki Operadora S.A.; y SumUp, que cambió su razón social por SumUp Chile Payments S.A. al haber superado los umbrales de venta como PSP.
¿Qué es lo que está pidiendo Transbank al TDLC?
Transbank hace referencia al margen adquirente (MA), que es uno de los componentes de la comisión que pagan los comercios a la empresa cada vez que un cliente utiliza una tarjeta de crédito, débito o prepago al momento de una compra. Este MA, sumado a las tasas de intercambio -el mayor porcentaje- y los costos de marca dan el total de la comisión.
Históricamente la empresa tenía una comisión que correspondía al porcentaje de la compra. Pero con la implementación del modelo de cuatro partes en Chile, y tras un largo tira y afloja, finalmente se logró determinar su margen adquirente en un valor fijo, el que se suma a un porcentaje de cada compra.
Este modelo tarifario benefició a los grandes comercios, pero los pequeños se vieron perjudicados porque su ticket promedio es más bajo:
Crédito | Débito/Prepago | |
---|---|---|
Comercios | UF 0,001792 | UF 0,001668 |
PSP/Recaudadoras | UF 0,001302 | UF 0,001212 |
Operadores | UF 0,001302 | UF 0,001212 |
Según lo que propone Transbank, la idea es que a partir del 1 de octubre de 2023 se le permita fijar un margen adquirente fijo por transacción más un componente variable expresado en porcentaje, el cual se suma a las tasas de intercambio y costos de marca que componen la tarifa total a pagar por los comercios cada vez que alguien paga en la ‘maquinita’ (POS) o en Webpay, según sea el caso, y por valores diferenciados en el caso de los PSP, recaudadores y operadores.
Crédito | Débito/Prepago | |
---|---|---|
Comercios | 0,00051 UF + 0,08% | 0,00050 UF + 0,22% |
PSP/recaudadoras | 0,00034 UF + 0,09% | 0,00034 UF + 0,22% |
Operadores | 0,00033 UF + 0,09% | 0,00033 UF + 0,18% |
Finalmente, la propuesta plantea liberar las tarifas del margen adquirente desde octubre de 2024, al mismo tiempo en que debería entrar en vigencia las tasas de intercambio definitivas.
“A partir de esta fecha comenzará a regir la segunda rebaja de los límites máximos a las tasas de intercambio, de acuerdo con el ajuste progresivo contemplado en la Resolución TID. Esta rebaja implicará (…) que las TI máximas para tarjetas de crédito, débito y prepago bajarán en 46%, 42% y 23%, respectivamente”, asegura Transbank.