El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo sorprendió a la baja, con una caída de -2,1%, completando así dos trimestres consecutivos de caída anual. Los expertos comentan que esta cifra está por debajo de lo que esperaba el mercado.
Las expectativas tanto de Bloomberg, como del consenso general eran de 1,7%. Con el -2,1% se marca un retroceso de un 0,1% respecto de febrero, cumpliendo así, un año y medio de relativo estancamiento de la economía chilena.
Según el Banco Central, la caída del Imacec fue explicada por la minería y la industria del comercio, sectores que experimentaron un caída 1,8%. Si bien la entidad destacó el aporte de los servicios personales y empresariales, los cuales contribuyeron con un crecimiento de un 0,9%, estos no alcanzaron a compensar la caída en el resto de la economía.
En lo que respecta a la producción de bienes, el sector manufacturero se contrajo un -0,7% , perdiendo el terreno ganado el mes anterior y retrocediendo 2,5% en términos anuales ante la mayor base de comparación. Por su parte, los sectores comprendidos en el resto de los bienes se aceleraron 0,5 expandiéndose 1,2% interanual.
Priscila Robledo, economista jefe de Fintual, señaló que “en medio de una inflación persistentemente alta, el Central tendrá que esperar hasta septiembre para comenzar a recortar sus tasas. La actividad podría fortalecer el caso de iniciar el recorte antes, pero siempre y cuando esté acompañada de buenos datos de inflación, lo cuales hasta el momento no hemos visto”.
Por su parte, a Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, le llamó la atención que los servicios siguieran creciendo en el margen lo cual debiese mantener las presiones inflacionarias por el lado de la demanda.
“No esperamos que la segunda sorpresa consecutiva mensual tenga un efecto sobre la visión macro del BCCh sobre la economía. Esperamos bajas de TPM a partir de julio, con reducciones de 50 puntos base en cada una de las cuatro reuniones del segundo semestre del año, llevando la TPM a 9,25% a fin de año”, señaló Pérez.
En tanto, el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, comentó que “esta sorpresa negativa en la actividad podría cambiar la perspectiva que se estaba teniendo sobre la evolución de la economía (…) Por ahora, estimamos que las autoridades del BCCh mantendrán su tasa de referencia en niveles de 11,25% hasta el tercer trimestre de este año.
El Equipo de Estudios de Banco Santander señaló “que esto último llama la atención al no tener claridad de si es por el sector construcción, agro o energético. En el caso de la energía, podría ser relevante el cambio en la composición de la matriz energética, donde ha tomado más relevancia las ERNC de alto valor agregado”.
Desde el equipo económico de Scotiabank Chile indicaron que la nueva caída de la actividad minera se debe a múltiples factores, dentro de los cuales destacan: la sequía, las menores leyes del mineral, la escasez de nuevo proyecto de inversión y la larga discusión en el Congreso sobre el royalty minero. Destacan que la industria del litio “podría ser una buena oportunidad para darle un impulso a este sector en los próximos años”.
Desde Banchile Inversiones comentaron que “a pesar de la sorpresa a la baja de este mes, el escenario de actividad económica aún se mantiene alineado con nuestra proyección de PIB, la cual contempla una caída de 0,3% en 2023. Por esto, creemos que en los próximos meses continuaríamos viendo registros anuales negativos de actividad económica”.