Desde el año 2008, cada 15 de mayo se celebra el Día Nacional del Pisco, instaurado en honor a la primera regulación oficial que reconoció formalmente la denominación de esta bebida tan querida por los chilenos, según un decreto del Ministerio de Agricultura.
La producción del pisco está íntimamente ligada al desarrollo de Chile, especialmente en las regiones de Atacama y Coquimbo. Esta relación histórica se remonta a los tiempos coloniales, cuando la producción de pisco comenzó a tomar forma en estas zonas. El grado de identificación de estas regiones con la producción de pisco es inmemorial. Es una realidad que es ampliamente conocida tanto dentro de Chile como en el extranjero.
El reconocimiento formal de la denominación Pisco en Chile tiene su origen DFL Nº 181, del 15 de mayo de 1931. En ese entonces, las autoridades establecieron que solo el aguardiente producido en las ex Provincias de Atacama y Coquimbo tendría derecho a llevar la denominación de Pisco. Obviamente esto ocurre siempre y cuando se elaborara de acuerdo con la normativa correspondiente. Esta regulación oficial sentó las bases para que la tradición de la producción de pisco pudiera continuar y prosperar en estas regiones.
Este importante hito histórico es lo que se celebra cada 15 de mayo. La fecha no solo rinde homenaje a la primera regulación oficial que reconoció formalmente el Pisco. También honra a todos los productores de pisco de la zona, cuyo trabajo ha sido fundamental en la historia del país.
El Ministerio de Agricultura, junto con el sector privado, organiza anualmente diversas actividades para conmemorar el Día Nacional del Pisco. También se contemplan eventos de difusión de esta bebida alcohólica en el extranjero.
Chile vs. Perú: La pelea por la denominación de origen del pisco
La disputa sobre el origen del pisco, una bebida cuyo nombre en lengua inca significa “pájaro”, se centra entre Perú y Chile. Los peruanos sostienen que surgió en el puerto de Pisco durante la época colonial, cuando los españoles -ante la prohibición de exportar vino a Europa- recurrieron a las uvas sobrantes para producir una nueva bebida. Por otro lado, Chile argumenta que el pisco se produjo en sus regiones de Coquimbo y Huasco. Nuestro país asegura que el puerto peruano era solo un centro de empaque y comercio.
Esta contienda se extiende al cóctel Pisco Sour, donde ambas naciones reclaman la propiedad intelectual. La receta peruana incluye pisco, jugo de limón, sirope simple, clara de huevo, hielo y amargo de Angostura. En cambio, la versión chilena omite el amargo y la clara de huevo, y añade limón picado.
A pesar de que Chile produce el 78% del pisco mundial, el consumo local es tan alto -afirman algunos medios- que Perú resulta ser el mayor exportador. En 2020, Perú vendió en el extranjero más de 1.2 millones de litros, frente a los 300 mil litros de Chile.
Celebración del Día Nacional del Pisco 2023
Con el objetivo de conmemorar el Día Nacional del Pisco este 15 de mayo, ProChile Atacama, en colaboración con diversas autoridades y representantes de servicios, prepararon una serie de actividades en Atacama y a nivel internacional para celebrar y promover este emblemático destilado chileno.
En Atacama, se realizarán puntos de activación comercial en las destilerías locales de Copiapó y Chañaral. El programa culminará con la quinta edición del Día Nacional del Pisco 2023 en Copayapu Brew House, Copiapó. Además, habrá eventos en Vallenar y Alto del Carmen, con exhibiciones y ventas de destilados. También destacará el Festival del Pisco en Vallenar el 20 de mayo, y una celebración en Alto del Carmen el 27 de mayo.
A nivel internacional, ProChile Atacama, en cooperación con ProChile Coquimbo y la Oficina Comercial de ProChile en Estados Unidos, organizarán una presentación de destilados chilenos en el mercado estadounidense. El 18 de mayo, habrá una promoción y degustación en Nueva York. Se trata de una oportunidad para que el público estadounidense, la prensa especializada y posibles compradores conozcan los destilados locales.
“Cada botella de pisco de Atacama y Coquimbo encarna una herencia ancestral y parte del patrimonio histórico y cultural de Chile”, resaltó la directora de ProChile Atacama, Claudia Pradenas.
Asimismo, ProChile Atacama y Bellflower Import LLC coordinarán un evento de degustación en New England, Estados Unidos. Finalmente, Pisco Bou Barroeta participará en el “New York International Spirits Competition”, con el apoyo de ProChile para el envío de muestras.
La importancia del pisco en Chile
A propósito del Día Nacional del Pisco 2023, es importante recordar que la industria del pisco en Chile juega un papel significativo en la economía y el empleo. Según el Programa Territorial Integrado para la Industria Pisquera, este sector genera alrededor de 40.000 empleos indirectos y 3.500 permanentes. La producción de pisco está altamente distribuida, con más de 2.800 productores de uva pisquera, de los cuales el 85% cultivan menos de 5 hectáreas en un total de 10 mil hectáreas plantadas.
De este modo, se consigue producir un promedio anual de 36 millones de litros de pisco, lo que contribuye con US$130 millones en impuestos a las arcas fiscales cada año. Además, el modelo de producción es predominantemente cooperativo, con un 90% de los productores de uva asociados a este esquema.
La producción de pisco chileno se basa en 13 cepas de uva autorizadas por la legislación, las cuales se traducen en una producción anual de 150 millones de kilos de uva. Se estima que se requieren alrededor de 4 kilos para hacer una botella de pisco. En el mercado, existen 53 marcas de pisco producidas en más de 20 destilerías. En conjunto han ganado 411 premios y medallas en concursos internacionales desde 2020.
A nivel nacional, el consumo per cápita es de 1,9 litros anuales, pero la industria también tiene un fuerte enfoque en la exportación. Los principales destinos Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Argentina.