IMACEC de diciembre: Lo que dijeron los expertos sobre la caída de la economía

El mercado y los expertos recibieron de buena forma los resultados del IMACEC de diciembre, que reveló una caída del -1,0% en la economía.

Durante esta jornada, el Banco Central publicó los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) el cual cayó un 1,0% en diciembre de 2022 comparado con el mismo mes de 2021. Esta baja fue mucho más moderada que las expectativas del mercado para este resultado.

Según la entidad, la caída del Imacec fue explicada por el comercio y la industria manufacturera, resultado compensado en parte por el crecimiento de los servicios. Es importante destacar que de acuerdo a la encuesta que Bloomberg realizó previo a conocerse los resultados, el consenso del mercado apuntaba a una contracción de 2,0%.

Este resultado se traduce en la disminución más moderada del último trimestre del 2022, debido a que la contracción de la actividad había sido de 1,2% en octubre y de 2,5% en noviembre.

TE PUEDE INTERESAR: Ministro Marcel por IMACEC de diciembre: “Este es el momento de perder el miedo a la economía”

Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, señaló que “aunque aún no se publica, el año 2022 probablemente cerrará con un crecimiento del PIB de 2.7%, mejor que el 2.4% que pronosticó el central en su último IPOM, y bastante mejor de lo que la gran mayoría de los analistas y el central esperaban a principios de año”.

Por su parte, desde Banchile Inversiones explicaron que luego de los registros de crecimiento históricos de 2021, gran parte del ajuste a la baja que está experimentando la actividad económica se observa en los sectores de comercio e industria manufacturera, los cuales registran 7 meses consecutivos de caídas anuales.

Desde el Equipo de Estudios de Banco Santander aseguraron que “la economía sigue operando en torno a su tendencia y no se observa, hasta ahora, una apertura significativa de holguras como se pensaba podría ocurrir ya a estas alturas. Por lo mismo, uno de los argumentos para que el Banco Central inicie pronto un proceso de recortes de tasa pierde fuerza. Habrá que esperar los próximos registros inflacionarios y la evolución de la actividad en los próximos meses para evaluar el curso de acción de la política monetaria”.

El panorama a futuro

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, comentó que “la economía habría crecido 2,7% en el año 2022, por encima del consenso de mercado, pero en línea con nuestra expectativa, confirmando un ajuste más suave de lo esperado a principios de año. Para 2023 esperamos una contracción anual de la economía en torno al -1,1%”.

En tanto, el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, indicó que “se podría requerir una mantención más prolongada de la TPM en sus niveles actuales, con el fin de desacelerar lo suficiente la economía para hacer converger a la inflación a su meta de mediano plazo”.


Síguenos en Google News

Síguenos en Google News

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp

Suscríbete al WhatsApp

Contenidos relacionados

Total
0
Compartir