El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile tuvo una variación de 1,2% en agosto, una cifra que se ubicó por sobre las expectativas del mercado. De esta manera, el indicador exhibe un alza a la fecha de 9,9%, y un aumento de 14,1% en doce meses.
Las encuestas que realiza el Banco Central -tanto a expertos como a operadores financieros- daban cuenta que el mercado esperaba que el IPC de agosto estuviera en torno al 1%.
Ricardo Consiglio, economista jefe de Zurich Chile AGF, explicó que “las principales incidencias del mes vinieron nuevamente por los precios de los alimentos, en particular la carne y el pan y por los precios de las gasolinas. Sin embargo, esta continúa siendo transversal con todas sus divisiones con incidencias positivas. Además, la inflación sin volátil mantiene su persistencia, subiendo un 0,9% y alcanzando 10,8% en 12 meses”.
Además, Priscila Robledo, economista Jefe en Fintual, indicó que “el efecto de la reciente caída en los precios de las materias primas va a llegar a Chile con un retraso. A diferencia de algunos países que ya comenzaron a ver alivio en este sentido, es claro que en Chile los shocks de oferta en los precios internacionales de materias primas siguen impulsando a la inflación: entre las mayores alzas se encuentra el pan y los cereales, y también las carnes y los combustibles”.
Por su parte, desde el Área de Estudios de Scotiabank, comentó que “El IPC de agosto recoge parte importante de la depreciación del peso ocurrida semanas atrás a través de bienes, así como efectos inerciales provenientes de una inflación acumulada históricamente alta a través de servicios”.
Proyecciones de la inflación en Chile
Respecto a las proyecciones que se tienen para un futuro cercano, Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, señaló que “estimamos que la inflación se ubicará sobre 13,0% durante los próximos meses, para luego finalizar este año en el rango de 12,0% a 12,5%”.
“Lo anterior, se ubica sobre la nueva estimación del Banco Central en su IPoM de septiembre. Así, consideramos que las autoridades seguirán elevando su tasa de política monetaria, donde estimamos alcanzaría un techo en torno a 11,25%”, agregó.
Desde Scotiabank anticipan que el IPC de septiembre tendrá “un registro entre 0,5 y 0,7% bajo lo esperado por mercado. Las razones no provendrían de una relevante baja en las difusiones o caídas generalizadas de precios, sino en la significativa negativa incidencia de algunos productos específicos que mostraron un comportamiento ajustado al tipo de cambio en el IPC de agosto, y serán afectados estacionalmente”.
Por último, el equipo de Estudios de Banco Santander, concluyó que “hacia delante, estimamos que el IPC irá gradualmente moderándose. A nivel internacional, los precios de los alimentos y de los combustibles, junto con los costos de los fletes, presentan caídas sostenidas desde hace varias semanas”.
“A nivel local, el peso se encuentra algo más apreciado que sus registros promedio de julio, cuando alcanzó su mínimo histórico antes de la intervención del Banco Central, y el consumo da muestras de ir en retroceso”, agregaron.