GoodMeal es una nueva aplicación para comprar comida que destaca por tener un objetivo consciente y una idea innovadora. A través de esta aplicación la gente puede acceder a la comida que sobra en restaurantes, evitando así el desperdicio de alimentos.
Básicamente, la idea de la empresa es ser la opción sustentable y gratificante de un rubro que cada vez crece más.
La idea de GoodMeal surge en julio del 2020, luego de que Maximiliano Acosta, fundador y CEO de la empresa, estuviese comiendo con un amigo en un tenedor libre. “Cerca de la hora de cierre, nos dimos cuenta que toda la comida que quedaba en el mesón se estaba tirando directamente a la basura”, relató el fundador de la app.
Acosta afirmó que “conversando con el dueño del local y con cientos de diferentes negocios posteriormente, encontramos un patrón: Nadie quería botar la comida pero no tenían mecanismos eficientes para darle salida”.
Así fue como se sembró la semilla de lo que es GoodMeal actualmente. La app busca ser una solución frente al desperdicio de alimentos.
Además del valor sustentable de este emprendimiento, hay que destacar que pedir comida en GoodMeal es más barato. Según el CEO de la empresa, una persona puede llegar a ahorrar “un 50% y un 70% respecto del precio de lista de los productos que van dentro de tu pedido”.
¿Cómo funciona GoodMeal?
Para comprar en GoodMeal lo primero que debes hacer es descargar su app. En ella, los negocios de comida publican sus excedentes diarios de alimentos en un formato flexible de bolsa sorpresa llamado Good Bags.
¿Qué son las Good Bags? Son bolsas que tienen una combinación de productos que puede variar diariamente. Con esto los locales acceden a una mayor flexibilidad y se les facilita vender sus excedentes.
Dentro de los negocios adheridos a GoodMeal se encuentran cadenas como Starbucks, Juan Valdez y Dunkin Donuts, al igual que cientos de pequeños comercios.
Posterior a la publicación de las Good Bags por parte de los negocios, el usuario solo debe elegir dónde rescatar su comida, pagar directamente en la app y luego retirar su compra.
Finalmente todos ganan con este sistema. Las tiendas logran recuperar costos de producción al vender sus excedentes, el usuario compra comida con descuentos de hasta 70%, y también gana el planeta, al evitar el desperdicio de esa comida y disminuir las emisiones de CO2.
Un modelo similar de economía circular con los alimentos es el que te contamos meses atrás, con la propuesta de Rit App.