El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) anunció que estará monitoreando el comportamiento de las empresas que participen en el CyberMonday 2021, tomando en cuenta los hallazgos que han sido detectados en eventos anteriores.
En ese sentido, el organismo pondrá especial acento en la información y publicidad que se proporciona a los consumidores. Entre ellos, los porcentajes de descuentos y el stock de los productos que estarán en oferta durante la próxima semana.
Lucas del Villar, director del SERNAC, explicó que estos eventos se han ido perfeccionando con el paso del tiempo, con más comercios participantes y con estándares de buenas prácticas que han sido trabajadas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). De hecho, recordó que el primer CyberMonday en 2011 tuvo cerca de 10 empresas participantes, que aumentaron a poco más de 730 en la actualidad.
“Esto representa una oportunidad de ir monitoreando y perfeccionando de mejor manera el comercio electrónico, y nivelar hacia arriba al resto de las empresas. Por eso es importante que los consumidores prefieran las empresas adheridas al evento oficial”, señaló Del Villar.
Las autoridades han compartido con el gremio del comercio las brechas a mejorar. “Entienden que es la oportunidad de fortalecer este tipo de venta que ha sido tan útil en la pandemia”, aseguró.
En tanto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, explicó que el Reglamento de Comercio Electrónico que fue publicado hace algunos días es un avance en la protección de los derechos de los consumidores. “además fortalecen eventos como este CyberMonday, que son fundamentales para avanzar hacia una mayor confianza entre las empresas y los consumidores”, indicó.
Los problemas más frecuentes en eventos Cyber
El SERNAC viene haciendo monitoreos durante los eventos de comercio electrónico. En el CyberDay realizado a fines de mayo se detectaron algunos puntos negativos en el “viaje del usuario”.
Los principales problemas están relacionados con la postventa, como el retraso en los despachos, no respetar la garantía legal, productos que están defectuosos, dificultad en la devolución del dinero o demora en reembolsar ante la falta de stock, entre otras situaciones.
En el CyberDay 2021 se recibieron 17.844 reclamos, de los cuales casi la mitad estaban relacionados al retardo en la entrega de las compras. De todos modos el SERNAC expresó que se trata de un porcentaje bajo del total de transacciones realizadas.
“Es importante realizar los ajustes necesarios para responder a los consumidores, y especialmente que las empresas comprometan plazos que podrán cumplir. Los consumidores nos han dicho que están dispuestos a esperar, siempre que la empresa cumpla el plazo que ofreció”, señaló Lucas del Villar.
Del porcentaje restante, un 21% son por problemas contractuales (como la anulación unilateral de la compra por parte del comercio) y un 5% por comercios que ofrecen productos sin stock.
Además, como parte de un monitoreo de precios que realizó el SERNAC, se detectó que al menos un 4% de los productos aumentó sus valores exhibidos respecto a los que tenían con anterioridad. Un 49% disminuyó de precio, y un 44% los mantuvo respecto de los días previo.
Las autoridades expresaron que los hallazgos confirman lo importante que es cotizar, comparar y revisar el comportamiento que tienen las empresas. En ese sentido, los consumidores pueden revisar el Boletín de Empresas donde se puede ver cómo responden las empresas y cuánto se demoran en hacerlo.
Finalmente, respecto de las deficiencias en información y publicidad, el análisis concluyó la existencia de falta de información sobre el stock inicial de productos (en un 71,11% de los casos), términos y condiciones de la oferta o promoción (67,4%), informa precio con medio de pago (51,85%) y despacho segmentado (32,59%).