Envase 239: Campaña busca permitir venta a granel de productos de aseo personal

Algramo propone que se modifique el Decreto 239 para permitir la venta de jabón, shampoo y bálsamo a granel en envases recargables.
La campaña Envase 239 de Algramo

Un decreto vigente desde 2002 prohibe que los productos cosméticos y de higiene personal sean comercializados a granel. Esto es lo que busca cambiar Algramo, que inició la campaña “Envase 239” para hacer modificaciones a la actual normativa.

La startup de economía circular -que en Chile ha llegado a almacenes con productos no perecibles a granel, ofrece recarga de detergente en envases reutilizables a domicilio y que hace unos meses inició un piloto con Walmart Chile– sigue avanzando en su misión por cuidar el medioambiente reduciendo el uso de envases plástico.

Un obstáculo para avanzar en esa línea tiene relación con el Decreto 239 del Ministerio de Salud. La norma prohíbe que productos cosméticos o de higiene personal puedan ser vendidos a granel. Esto obliga a envasarlos con cartón y plástico, lo que termina generando miles de toneladas de desechos cada año.

José Manuel Moller, fundador y CEO de Algramo, respondió las preguntas de Chócale respecto a la iniciativa Envase 239. Advierte que la normativa actual es un impedimento para eliminar millones de toneladas de plástico que generan los productos de higiene personal y permitirá que las personas puedan ahorrar, ya que podrán acceder a productos como jabón líquido o shampoo a un precio por litro, ahorrando además el costo del envase.

¿Por qué es necesario cambiar el Decreto 239 que regula la comercialización de cosméticos y productos de higiene personal?

Es muy importante, porque este decreto no nos permite eliminar millones de envases plásticos de un solo uso de productos de la categoría cosméticos. El Decreto 239 es una limitación para soluciones como la nuestra. No nos permite dispensar a granel y en envases reutilizables productos como shampoo, bálsamo y jabón, a menos que seamos laboratorio de producción de cosméticos. La mayoría de estos productos se comercializa en envases plásticos de un solo uso, convirtiéndola en una de las categorías que más contamina el medio ambiente. Este decreto que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos, fue promulgado el 20 de septiembre de 2002, cuando no existía la conciencia ciudadana que existe hoy respecto al cuidado y preservación del medio ambiente. Esta norma contiene aspectos positivos, como los relativos a la producción, elaboración y publicidad de la industria cosmética; pero ya en el 2021, presenta “zonas grises” que impiden el desarrollo de iniciativas innovadoras como la nuestra.

¿Qué tan difícil debiera ser actualizar la normativa? ¿Es voluntad administrativa de la autoridad?

Más que voluntad, creo que depende de la prioridad que se le logre dar al tema. Por eso hemos impulsado esta campaña, que convoca a personas del sector público y privado, para darle suma urgencia. A nivel legislativo, no debiese ser algo muy complejo, pues si comparamos con diferentes experiencias internacionales, en países como en México, Francia o Inglaterra, existen iniciativas para el desarrollo de la economía circular, que impulsan la venta a granel y en envases reutilizables de este tipo de productos.

“La mayoría de estos productos (shampoo, bálsamo y jabón) se comercializa en envases plásticos de un solo uso, convirtiéndola en una de las categorías que más contamina el medio ambiente”

José Manuel Moller, fundador y CEO de Algramo, sobre la campaña Envase 239

¿Qué beneficios podría tener para los consumidores una eventual modificación del decreto?

Principalmente, la posibilidad de comprar productos de higiene personal a granel y en envases reutilizables, manteniendo millones de envases plásticos en la economía y fuera del medio ambiente. Por otro lado, existirá un beneficio económico para los consumidores, que podrán comprar la cantidad que deseen, manteniendo un precio fijo por litro o kilo, sin tener que pagar los envases cada vez que adquieren un nuevo producto, como sucede en la actualidad.

Finalmente, ¿a qué otros actores están invitando a la iniciativa? ¿Cómo las personas podrían sumarse también?

– Estamos invitando a todos y todas. Es muy importante que la ciudadanía sea parte de esta cruzada medioambiental, pero que también nos apoyen organizaciones, empresas y el sector público. Estamos en una crisis medioambiental que requiere acciones urgentes y colaboración de todos los sectores. Los invitamos a entrar en envase239.cl para manifestar su apoyo con una firma y a compartir nuestra causa usando el #envase239 en redes sociales.

Contenidos relacionados

Total
1
Compartir