Felipe Harboe abordó la protección de datos y uso de criptomonedas en Chile

Esta semana, el ex senador del PPD y actual constituyente Felipe Harboe fue como invitado a una conversación en vivo para hablar sobre protección de datos, criptomonedas y más.

Esta semana una charla virtual dirigida por Buda, el exchange de criptomonedas, tuvo como invitado al constituyente y ex senador PPD Felipe Harboe. En la instancia, se conoció su postura respecto a la protección de datos, criptomonedas y otros aspectos relacionados con tecnología y finanzas.

El constituyente señaló que los bancos han puesto barreras a ciertos servicios financieros que no están dentro del sistema tradicional. Esto porque “buscan defender su modelo de negocio, que es ser el único intermediario. Lo que han hecho es, injustamente, criminalizar a las criptomonedas. Desde el punto de vista práctico, la tendencia global va hacia la suscripción de criptomonedas nacionales”.

Según señaló Harboe en la conversación, nuestro país apunta hacia una banca abierta, lo que presenta nuevos retos de seguridad, protección de datos personales y arquitectura bancaria. Es por ello que cobra relevancia la futura Ley Fintech, la cual busca regular un sector que está en pleno crecimiento, para que las empresas de servicios financieros y tecnología puedan funcionar bajo un marco jurídico claro.

“Si Chile quiere de verdad dar un salto al desarrollo no puede seguir anclado a la lógica de negocio de los noventa. Por tanto, dado el volumen de nuestro mercado, tiene que ser una economía tremendamente digitalizada y que Chile se transforme en un polo de desarrollo de todo tipo de instrumentos digitales”, comentó.

“Hemos tenido conversaciones con el Banco Central para que Chile tenga un ecosistema regulatorio digital que tenga que ver con protección de datos, Ley Fintech, crowdfunding y criptomonedas. Es importante que todos nos pongamos de acuerdo, la sociedad chilena requiere este proceso y veo una tremenda oportunidad de desarrollo” agregó el ex senador.

Siguiendo esa línea, cabe recordar que el actual constituyente impulsó un proyecto de ley de protección de datos. Este lleva cuatro años de tramitación en el Congreso.

Al respecto, indicó que “no fue fácil incluir conceptos como la autodeterminación informativa, bitcoins o conceptos tales como la necesidad de incorporar el derecho a la inferencia por decisiones algorítmicas, en un universo de senadoras y senadores que no son muy tecnológicos”.

Por último, Harboe planteó cómo se debería plasmar la digitalización en la redacción de la nueva Carta Magna. En este sentido explicó que “las constituciones tienen tres tipos de normas: reconocen valores, consagran principios y establecen reglas de funcionamiento. Yo creo que deberíamos incorporar en el capítulo de principios: Chile es una República democrática y digital. Segundo, incluir dentro de los deberes del Estado, que éste promoverá el desarrollo digital en cada uno de sus espacios de funcionamiento y facilitará el desarrollo digital de la ciudadanía y sus cuerpos intermedios”.

Contenidos relacionados

Total
1
Compartir